Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Retiro de Argentina de la OMS: especialistas alertaron por las implicancias sanitarias, científicas y económicas

Médicos, científicos y funcionarios advirtieron que la decisión perjudica a la Argentina ya que pierde recursos y formación profesional para enfrentar enfermedades y debilita su sistema científico y sus programas de salud, entre otros impactos.

El presidente Javier Milei retiró a la Argentina de su participación en la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de dirigir y coordinar la acción sanitaria a nivel internacional. De esta manera, la administración libertaria siguió los pasos del Gobierno de Donald Trump, quien anunció días atrás la misma medida para Estados Unidos.

El mandatario buscó justificar la retirada de la OMS por el papel que tuvo ese organismo durante la pandemia de COVID-19. «Nunca nos olvidaremos que fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola que implicó cometer uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia». Y agregó: «Por eso hemos decidido salir de un organismo tan nefasto y que fue el brazo ejecutor de lo que fue el mayor experimento de control social de la historia».

Vale remarcar que la OMS “no da órdenes a los países, simplemente recomendaciones que luego cada país decide seguirlas o no”, indicó Oscar Atienza, médico cirujano y Magister en Administración de Servicios de Salud, en respuesta a la publicación de Milei.

Más temprano, durante su habitual conferencia de prensa, el vocero Manuel Adorni había anunciado la medida argumentando que «los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud». A su vez, dijo que el país no recibe financiamiento por parte de la OMS para la gestión sanitaria nacional, «por lo tanto esta medida, como han dicho algunos en redes sociales, no representa pérdida de fondos para el país ni afecta la calidad de los servicios».

Sin embargo, especialistas alertaron que la medida implicará consecuencias negativas en la política sanitaria y el acceso a insumos médicos, entre otros perjuicios. El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, remarcó que “es una decisión que retrasa el lugar de la salud argentina en el mundo”. Y enfatizó: “Nos deja solos y desamparados para mejorar las estrategias sanitarias y transitar futuras complicaciones. Es una medida que al menos debería haber sido discutida en COFESA, con todos los ministros y ministras. Esto nos impacta de manera directa”.

En tanto, el biólogo Ernesto Resnik sostuvo que los motivos que dio Adorni fueron “mentiras brutales” para ·”justificar la estúpida y servil decisión de abandonar la OMS”·. En ese sentido, amplió: “Estúpida porque va en contra de los intereses de Argentina (recibe de la OMS más de lo que pone) y servil y arrastrada porque solo sirve a los intereses de Trump, presidente de otro país. Casi traición a la patria”. 

Además, precisó: “la OMS no recomendó nunca cuarentenas” y “la Argentina no fue ni cerca de los países con cuarentena más larga.

Por su parte, en su último informe la Fundación Soberanía Sanitaria explicó cuáles son las consecuencias de que Argentina abandone la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

  • Pérdida de acceso al fondo rotatorio y estratégico. Argentina dejaría de beneficiarse de la compra de vacunas e insumos sanitarios a precios reducidos, lo que podría generar un aumento en los costos del sistema de salud.
  • Debilitamiento de los centros colaboradores. Los laboratorios prestigiosos como el INCUCAI, el Malbrán y la ANLIS podrían perder su reconocimiento internacional y dejar de formar parte de las redes globales de vigilancia epidemiológica.
  • Desvinculación del Reglamento Sanitario Internacional. La falta de cooperación dificultaría el acceso a información en tiempo real sobre emergencias sanitarias y la circulación de agentes infecciosos.
  • Desaparición del apoyo a programas de salud pública. Se verían afectados programas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud mental, vacunación y salud materno-infantil, impactando negativamente en su calidad y sostenibilidad.
  • Finaliza la participación de funcionarios de salud y profesionales argentinos en las reuniones, proyectos, talleres y redes de trabajo internacionales, aislando a nuestro país de las actualizaciones en temas sanitarios y dificultando la financiación externa a programas y proyectos de salud que nos permitan una mayor calidad sanitaria.
  • Ante otra pandemia, Argentina no recibirá cooperación, que implicaría la ausencia de apoyo técnico directo, de apoyo para compra de insumos y equipos, para la contratación de personal, entre otras posibles utilidades.
  • Debilitamiento del abordaje de enfermedades raras o desatendidas siendo que no sólo se recibe colaboración técnica sino en muchas ocasiones también donación de medicamentos huérfanos.

La OMS funciona como un organismo rector de la salud alrededor del mundo, que elabora el listado de medicamentos esenciales, la clasificación internacional de enfermedades, el Reglamento Sanitario Internacional, produce recomendaciones basadas en evidencia científica para la toma de decisiones y asesora en el diseño y ejecución de estrategias sanitarias, entre otros ejes centrales.