Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Paro docente en ocho provincias: gremios reclaman al Gobierno actualizar el salario mínimo

Hoy desde las 15 hs se reunirán el Gobierno y los gremios docentes. La convocatoria oficial fue hecha luego del anuncio del paro. Los sindicatos denuncian que el salario básico de un docente alcanza apenas los 420.000 pesos.

Hoy estaba pautado el comienzo de las clases en los niveles inicial y primario en doce provincias pero el Gobierno nacional demoró la convocatoria a la paritaria y los gremios docentes que pertenecen a la CGT y la CTERA realizan un paro en reclamo de actualización salarial. La CTERA señaló que el paro obtuvo un 90% de adhesión en las provincias implicadas. Los sindicatos denuncian que el sueldo básico de un docente alcanza apenas los 420.000 pesos, una cifra establecida por decreto en agosto de 2024 que lo ubica por debajo de la línea de indigencia. 

Además de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las provincias donde no habrá clases debido al paro del lunes son: Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, y Santa Fe. A su vez, una segunda jornada de protesta, programada para el 5 de marzo, afectará a otras ocho provincias: Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

El pasado jueves el Ministerio de Capital Humano convocó para hoy a la paritaria nacional docente, pero ese mismo día los gremios ratificaron el paro porque no quieren empezar las clases sin acuerdo salarial y consideran una provocación que la cita sea el primer día de clases. Vale remarcar que los sindicatos venían pidiendo un llamado a paritarias desde comienzos de febrero.

El encuentro entre el Gobierno y los gremios docentes está programado para las 15 hs, cuando el comité ejecutivo del Consejo Federal de Educación se reunirá con los sindicatos para intentar destrabar el conflicto salarial. Participarán los ministros de Educación provinciales, además de las asociaciones de escuelas privadas, que participarán con voz, pero sin voto.

Vale remarcar que la paritaria nacional docente sirve para fijar el salario mínimo docente en todo el país, que debe ser respetado por las provincias en sus negociaciones locales.

Los gremios de la CGT que paran son la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA). También participa de la protesta la CTERA, enrolada en la CTA de los Trabajadores. Esta Confederación se concentró en las puertas del Palacio Pizzurno desde las 10 de la mañana para pedir por salarios dignos en el marco de la paritaria, restitución del FONID y por aumento del presupuesto educativo.

En el caso del FONID, el recorte del Gobierno nacional a este fondo que cobraban los docentes alcanza hasta los 200.000 pesos. «Tenemos que abrirnos a la comunidad, hablar con las mamás y con los papás. Hace falta que sepan que si hoy se cobrara el FONID, un maestro de Grado, un profesor cobraría 200 mil pesos más este mes», dijo Sonia Alesso, secretaria general de la CTERA durante el acto que esa confederación llevó adelante hoy frente al Palacio Pizzurno.