Por Héctor Bernardo
El domingo 13 de abril se llevó adelante la segunda vuelta electoral en Ecuador. El proceso estuvo marcado por una gran cantidad de irregularidades y, tras el anuncio del CNE que dio por ganador al candidato y actual presidente Daniel Noboa, la candidata de la Revolución Ciudadana Luisa González aseguró denunció fraude y anunció que no reconocerá el resultado.
Para entender cuáles fueron las irregularidades que llevaron a esa denuncia de fraude y analizar la crisis democrática que vive ecuador, Contexto entrevistó a Eliana Correa, asambleísta de la Revolución Ciudadana por la circunscripción de Latinoamérica
. ¿Cuáles fueron las irregularidades que llevaron a las denuncias de fraude en las elecciones del domingo pasado?
– Trataré de plantear de una manera clara y concisa varias situaciones que se han venido presentando previo a este proceso electoral. Sabíamos que era un proceso electoral en condiciones bastante diferentes, porque evidentemente tú tienes un candidato presidente que no solicita el permiso, la autorización a las instituciones del Estado para hacer la separación de cargo y ejercer la campaña electoral en condición de candidato.
Tienes también una plataforma de Estado que evidentemente direcciona sus acciones —aunque no lo reconozcan— a hacer una campaña electoral para el candidato presidente. Además de eso, tienes una última semana bastante compleja, donde se observó la militarización del Consejo Nacional Electoral con fuerte resguardo militar. Tienes un decreto de estado de excepción que condiciona de una manera importante el accionar de la población, porque precisamente se establece este estado de excepción a las provincias donde ganaba la Revolución Ciudadana.
Además de esto, el mismo día del proceso electoral, muchas acciones que llamaron la atención: 18 centros electorales que se cambiaron, hubo una multa por tomar la foto con el voto, que es de 30 mil dólares, amedrentamiento de la comunidad ecuatoriana.
No se permitió correctamente el proceso de observación electoral de algunos compatriotas que son miembros de la Revolución Ciudadana y que tenían que estar en mesas electorales. Irregularidades sin fin que están siendo debidamente documentadas y que se continuará con el accionar como corresponde. Además de eso, también tenemos que analizar algo.
Durante los últimos procesos electorales, cuando en el balotaje nosotros no terminamos como ganadores, siempre se salió a reconocer los resultados, porque evidentemente nosotros tenemos un control electoral bastante fuerte. Siempre se salió a reconocer quién habría ganado —porcentaje mínimo—, se salía y se reconocían los resultados efectivamente. En esta oportunidad, ¿por qué no?
Porque, efectivamente, si hacemos un análisis matemático, sabemos que hay una diferencia importante de votos que no concuerdan con todas las acciones que se hicieron previas. Una alianza con múltiples organizaciones de izquierda. Entonces, es imposible que no se haya sumado a este techo electoral nada de votos, sino que, además de esto, se disminuye la cantidad de votos en relación con la primera vuelta electoral.
Hay una serie de cosas que te ponen a hacer un análisis tanto numérico como en contexto político, que tú dices: ¿qué pasa aquí? En las provincias donde normalmente ganamos, perdimos. En las provincias donde hubo la mayor crisis social, por ejemplo, Esmeraldas, perdimos.
Es un tema que es bastante complejo y evidentemente se necesita que se hagan las aclaratorias como corresponden para que la voluntad popular se respete como debe ser. Tú ves que hubo una campaña marcada por una amplia cantidad de compatriotas que salieron a manifestarse abiertamente por la Revolución Ciudadana. Hubo nueve encuestas durante todo este proceso electoral que daban una diferencia importante.
Hay otras que estaban con uno o dos puntos de diferencia, pero incluso el exit poll nuestro cerró con 3.8 arriba al final del proceso electoral. Y luego de esto, vemos que también la encuestadora del candidato presidente Novoa no permitió hacer exit poll el mismo día de las votaciones. Una serie de cosas que realmente te dejan en duda, sobre todo sumado al accionar del Consejo Nacional Electoral, cuando en horas de la tarde salió diciendo que los resultados iban a estar muy pegaditos, y luego de eso en la noche, antes de terminar, que se suban todo el sistema a las actas que no se había hecho la verificación completa. Existiendo actas con novedad, salieron ya a proclamar resultados de una manera inmediata.
Hay muchas cosas, hay muchas dudas, hay muchas acciones que no permitieron que la gente también pueda actuar con tranquilidad. Hay bastantes personas que han sido notificadas, multadas, aun cuando sabemos que esta multa por tomarle la foto al voto no era constitucional. Entonces, esas fueron las condiciones.
Además, comentar aquí a nivel del exterior con respecto a Venezuela: nosotros teníamos ya el conocimiento de que se podía realizar el proceso electoral. Sin embargo, de manera abrupta, el día sábado se admite una resolución en donde suspenden el proceso electoral en Venezuela, porque, según el Consejo Nacional Electoral, no tenían las garantías de contratación. Cuando tuviste suficiente tiempo para cambiar el recinto —porque en el Ecuador lo hicieron, cambiaron un recinto, 18 recintos un día antes—, entonces aquí dijeron que no había recinto electoral, que no tenían las condiciones, que no habían llegado los funcionarios. O sea, que realmente es solamente dejar ver la falta de voluntad política para poder hacer las cosas, porque existían las condiciones.
Dos funcionarios acreditados correctamente en el país, el material electoral que estaba aquí en el país dentro de la sede consular, pero nunca se reunieron ni siquiera a darle la cara a la gente, ni siquiera darles una explicación a la comunidad ecuatoriana. Cosa que sí salimos nosotros a darle la cara a la comunidad, a explicarles cuál era la situación, y así dejaron sin participar a más de 10 mil ecuatorianos aquí en Venezuela.
– Como bien señalabas, hay muchas irregularidades y lo que más llama la atención —quiero remarcar este dato que vos señalabas—, es que la candidata Luisa González, la candidata de la Revolución Ciudadana, no creció ni un punto, a pesar deque logró alianzas con distintos sectores para este balotaje, entre ellos con la CONAIE, que en la primera vuelta había sacado 5 % de los votos. Eso es como mínimo muy llamativo.
¿Cuáles son las medidas que va a tomar ahora la Revolución Ciudadana, que no reconoce el resultado electoral?
– Primero que nada debe documentarse toda esta serie de irregularidades para que puedan pasar a los órganos competentes, así solicitar las acciones que puedan permitirte el recuento de votos. Ya se han hecho revisiones, se han hecho revisiones de algunos centros electorales donde se tienen actas con inconsistencia. Normalmente es un procedimiento así.
En el momento del cierre, cuando ya se suben las actas, hay un periodo donde tú haces una revisión con las actas de novedad. Igual también la materia electoral que llega del exterior debe ser revisada en un centro de reconteo. Sin embargo, solicitar un reconteo de todas las urnas, de todas las mesas electorales, de todas las juntas, pasa por un proceso legal que tiene que estar efectivamente documentado, y tengo el conocimiento de que evidentemente se va a hacer de manera responsable este sustento para tener las acciones legales y solicitar el recuento.
– Si se tiene en cuenta lo que usted decía del CNE, las irregularidades producidas desde ese mismo ente, teniendo en cuenta la manera —como mínimo arbitraria— que el presidente Daniel Noboa ha tenido a lo largo de su mandato, no tomando la licencia como corresponde para ser candidato, no reconociendo a su propia vicepresidenta y poniendo a otra persona en ese cargo y que la justicia ecuatoriana está muy cuestionada por los casos del Lawfare, sobre todo contra el presidente Rafael Correa, pero también contra otros dirigentes de la Revolución Ciudadana, ¿cuántas expectativas hay de que realmente la institucionalidad ecuatoriana funcione como corresponde en este caso y actúe sobre las denuncias que ustedes están presentando?
– La verdad es que hay poca credibilidad, incluso de parte de la población. Solamente el 31 % de los ecuatorianos creen que la justicia en el Ecuador puede ser efectiva, y el 20 % consideran que actúan de manera oportuna como corresponde y apegados a la ley. A nosotros en este momento nos queda la opción de documentar, de darle el paso como corresponde a los trámites legales, haciendo un llamado evidentemente a los organismos internacionales que estuvieron —a los pocos organismos internacionales que pudieron estar presentes dentro del Ecuador— haciendo una observación de todas estas cosas, situaciones que se presentaron. Porque, como sabemos, no existen garantías, no existe confianza, y como ecuatorianos, sabiendo cuál fue la voluntad popular, sabiendo cuál fue la manifestación de nuestra gente, defender ese voto, defender esa expresión que tuvieron en las urnas. Es lamentable, porque inclusive muchos observadores internacionales no pudieron entrar al Ecuador. Con ese estado de excepción se limitó el ingreso de muchos observadores internacionales a este proceso electoral.
No fue así en la primera vuelta, donde existió una gran cantidad de observadores que estuvieron presentes en todos los centros y se ha documentado todas estas cosas que te estoy comentando con respecto a las observaciones que existen, a esas alertas que se generaron. Sin embargo, nos queda en este momento documentar, esperar y poder hacer las acciones legales que correspondan. Sería muy irresponsable decir que se va a llamar en este momento a algún tipo de movilización.
Además, el estado de excepción está extendido por 60 días y eso no le garantiza las condiciones de seguridad a nuestra gente.
– ¿Cuán dañada ha quedado la democracia ecuatoriana durante este período de gobierno, y específicamente durante este proceso electoral? ¿Qué hay que hacer de ahora en adelante para recomponer eso que es tan importante para Ecuador, que es la democracia, que ha sabido ser una fortaleza sobre todo durante la primera década de este siglo?
– Hay muchas cosas que tenemos que hacer. Primero, mantenernos firmes en las acciones que nos competen. Hacer procesos de fiscalización apegados a la normativa, apegados a la ley.
Particularmente me compete la circunscripción de Latinoamérica y haré los procesos de fiscalización que son unísonos, acordes y, sobre todo, que vayan en pro de garantizar el derecho de cada uno de nuestros migrantes. Desde la base del movimiento, fortalecernos, porque evidentemente estas acciones también tienen peso en nuestra gente. La gente está bastante preocupada, bastante dolida.
Sin embargo, hacer un llamado a que el que baja los brazos evidentemente se va a sentir alejado de la realidad, se va a sentir todo desmotivado, pero no. Aquí tenemos que estar permanentemente vigilando que lo poco que queda de democracia en nuestro país se cumpla. Tratar de recuperar esos espacios que nos corresponden y hacer las observaciones y las denuncias internacionales con respecto a todas estas acciones que pasan.
Porque, lamentablemente, en el Ecuador la democracia no es una garantía. Lamentablemente en el Ecuador, ahorita, hay muchas cosas que son un privilegio, hay muchas cosas que hoy por hoy —hasta un momento antes de entrar a la entrevista— estaba revisando todas las acciones de persecución que se están generando contra los líderes de la Revolución Ciudadana. Eso no es vivir en una democracia, eso no es tener un accionar correcto, como se han vendido actualmente las acciones del gobierno: que es un actuar correcto con los ecuatorianos.
Porque, finalmente, independientemente del proyecto político al que tú pertenezcas, el que tú representes, el hecho de que tú tengas un pensamiento distinto, no es agradable que desde el gobierno tengas una persecución tan grande por el hecho de pensar distinto, por el hecho de tratar de darle las garantías a tu gente, por el hecho de tratar de que tu gente viva con dignidad, con salud, con educación como corresponde, y decir las cosas que están mal. Hay que reconocer cuando las cosas no están bien.
Simplemente sumar esfuerzos, porque la crisis actual en mi país no se resuelve profundizando las diferencias. La crisis actual en mi país se resuelve trabajando de la mano de la gente como corresponde, sacando adelante el país, porque la crisis ha afectado profundamente al Ecuador y, lamentablemente, se vienen tiempos bastante duros, sin garantías para la gente, sin garantías para la comunidad. Vemos acciones ya que distan mucho de las promesas de campaña, y aún no se han posesionado.
– Esperemos que Ecuador pueda recuperar los caminos de la democracia (un dato que no quiero dejar de señalar y que es parte de esta crisis institucional, es aquel momento en que las fuerzas ecuatorianas entraron a la Embajada de México en Quito y secuestraron a Jorge Glas, quien está todavía detenido ilegalmente por esa acción).
– Así es, esperamos que eso pase. Y un mensaje a la Universidad de La Plata, transmitirles un mensaje a nuestros queridos jóvenes que se movilizaron efectivamente a defender su derecho a ejercer su voto y, sobre todo, a ser patria desde otro suelo. Darles un fuerte abrazo a nuestros queridos compañeros que están allá en Argentina, de mi parte, hacerles llegar eso.
Estamos trabajando fuertemente porque aquí nuestro compromiso es para todos. Aquí la representación es para todos los ecuatorianos, y así lo haremos desde el espacio que nos corresponde.