En el pantano es una ficción ambientada en la última dictadura cívico-militar y está protagonizada por un grupo de mujeres embarazadas que se encuentran detenidas ilegalmente, pensada como homenaje a las mujeres que murieron tras ser madres en los centros clandestinos de detención.
“Siempre es difícil analizar libros ligados a experiencias límite”, reflexionó Jozami ante un auditorio que contó con la presencia de la decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Florencia Saintout, su par de la Facultad de Trabajo Social, Alejandra Wagner, y el titular de la Facultad de Ciencias Exactas, Carlos María Naón.
“El robo de bebés constituye el mayor crimen perpetrado por la dictadura. Esta apropiación demuestra la ambición de quienes gestaron los planes para armar una sociedad a medida. No fue un fenómeno represivo medible en términos tradicionales, sino que quisieron eliminar a la gente que para ellos sobraba”, aseguró el politólogo miembro de Carta Abierta.
En ese camino, el intelectual que estuvo detenido durante todo el proceso militar entre 1976 y 1983 remarcó que la dictadura “finalmente fracasó, pero dejó enormes huellas en el inconsciente colectivo, las cuales ahora parecen reaparecer”.
Aunque hoy por hoy es normal, “hubo mucha discusión sobre la realización de películas, textos o arte relacionado con la represión y los desaparecidos”, recordó. Y subrayó que ese tabú fue superado en función de la importancia de los testimonios para las generaciones futuras. “Sin estos testimonios, el trabajo de la memoria no existiría y, lejos de descalificarlos por su característica subjetiva, reivindicamos esa condición, ya que el diálogo que surge entre ellos construye la evocación colectiva”, expresó.
“Para la literatura o el arte no hay tema que no se pueda abordar -agrega Jozami-, y cada autor se hace responsable de lo que genera”. Ese es el caso de Barreda.
“Hay infinidad de formas de enfrentar el relato sobre la dictadura y también es importante que se escriban muchos textos como este, porque cada uno será distinto. El trabajo de la memoria es llegar de mil maneras diferentes a la sociedad”, apuntó. Y advirtió: “el peligro que enfrentamos quienes estamos en los derechos humanos es que nos quedemos dentro de ese esquema” sin poder transmitirlo a toda la sociedad.
La literatura y el libro En el pantano forman parte de esto, “es un trabajo muy importante y un aporte en la lucha por la defensa de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia”. Pero, si uno ve a los funcionarios actuales y toma en cuenta sus actitudes, “parece clara la idea de quitarle importancia al tema”, advirtió Jozami.
Por su parte, el autor del libro, Diego Barreda, señaló que la dictadura “provocó un quiebre con las generaciones posteriores, a las que es más difícil llegar, y que la función de los sobrevivientes es hacer de puente con ellos”.
“Los sobrevivientes y los Derechos Humanos derrotaron a la dictadura y se produjo un fenómeno único a nivel mundial con los juicios y las condenas. No nos han vencido”, dijo Barreda.
El libro en la UNLP
La presentación del libro en la emblemática sala del Consejo Superior es “una reivindicación histórica” en relación con el doloroso golpe que toda la comunidad educativa y académica de la Universidad Nacional de La Plata recibió durante la última dictadura cívico-militar, indicó Ana Barletta, vicepresidenta académica de la casa de estudios.
Por su parte, Verónica Cruz, prosecretaria de Derechos Humanos de la UNLP, aseguró que “ninguna actividad de derechos humanos es una simple actividad más, y la lectura del libro es reconocer ese compromiso militante”.
http://perio.unlp.edu.ar/~diariocontexto/2015/11/09/si-salis-vivo-de-aca-escribiras-sobre-nosotras-o-no-seras-nada/