Por Pablo Pellegrino
“La finalización abrupta de la reunión se produjo por un infortunado hecho, pero la verdad es que hubiera utilizado cualquier tipo de planteo para levantarse e irse porque las preguntas estaban siendo cada vez más profundas”, dijo a Contexto la senadora nacional por la provincia de Santa Fe María de los Ángeles Sacnun sobre la intempestiva salida del ministro de Finanzas de la Nación, Luis Caputo, de la sesión de la comisión bicameral de seguimiento de la deuda externa en la que legisladores de toda la oposición cuestionaron no sólo el nivel y el ritmo del endeudamiento, sino también la situación penal del funcionario.
La legisladora calificó de “insuficientes y contradictorias” las explicaciones de Caputo, y explicó que por ese motivo los diputados y senadores del Frente para la Victoria que forman parte de la comisión elevaron el jueves un pedido formal para que el titular de Finanzas vuelva al Congreso.
Durante la presentación, Caputo dijo, entre otras cosas, que el nivel y el acelerado ritmo al que viene creciendo el endeudamiento argentino se debe observar teniendo en cuenta el ritmo de disminución del déficit fiscal. En ese sentido, manifestó que el país seguirá recurriendo a los mercados financieros hasta lograr el “equilibrio fiscal” que, según el ministro, llegará en 2020.
“El 40% de la colocación de deuda argentina se hizo a través del Deutsche Bank y el JP Morgan, dos de las entidades bancarias de las cuales el ministro ha sido empleado”
Con respecto a su situación personal por las incompatibilidades y conflictos de interés que se le imputan por haber sido propietario de fondos de inversión en guaridas fiscales, sostuvo que ninguna representa un delito. Sobre la omisión de estas actividades en su declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción (OA), afirmó que se debió a que nunca fue propietario ni accionista, sino “tenedor fiduciario”.
El fondo Noctua, radicado en las Islas Caimán, es el principal foco de conflicto. Es propiedad de otra firma, Affinis Partners II, que al mismo tiempo es controlada por otra empresa, Princess International Group, de las cuales el ministro de finanzas fue accionista mayoritario. Además de la discusión por mantener sociedades offshore, las críticas recaen en que Noctua invirtió en el polémico bono a cien años que emitió Caputo, su dueño.
“En primer lugar había dicho que no lo denunció ante la Oficina Anticorrupción porque no era propietario. Sin embargo, en el marco de la bicameral dijo que era un tenedor fiduciario, con lo cual debería haber explicado a quién estaba representando”, dijo a este diario Sacnun, que además cuestionó la “contradicción manifiesta” entre lo que dijo el ministro y los documentos que la Securities and Exchange Commission de Estados Unidos (el equivalente a la Comisión Nacional de Valores) envió a los periodistas argentinos que investigaron la filtración de datos conocida como Paradise Papers, en los que Caputo aparece como propietario y no como “fiduciario”.
“Tampoco dio fundamentos concretos que dieran cuenta de la situación del endeudamiento argentino. Hubo unas filminas al comienzo de la sesión de la bicameral que de ninguna manera explican el nivel de endeudamiento que tiene el país”, continuó la senadora, y agregó en ese sentido que “no se nos informó cabalmente respecto del acuerdo con los fondos buitre”.
Ese último punto fue un eje polémico durante la reunión bicameral, ya que desde la oposición pidieron celeridad en la remisión de los informes trimestrales que, por ley, debe enviar la cartera de Finanzas sobre el acuerdo con los holdouts. Sin embargo, desde el oficialismo sostuvieron que los informes fueron entregados por mesa de entrada a las presidencias de ambas cámaras, cuando en realidad, según Sacnun “deberían haber sido remitidos a la presidencia de la bicameral para que podamos estudiarlos en profundidad antes de la visita del ministro”.
“En primer lugar había dicho que no lo denunció ante la Oficina Anticorrupción porque no era propietario. sin embargo, en el marco de la bicameral dijo que era un tenedor fiduciario»
“Tenemos que tener en cuenta que esta bicameral, que fue estructurada a partir de la sanción de la ley para el pago a los fondos buitre en 2016, recién se constituye hace apenas dos semanas, y que el ministro tenía la obligación trimestralmente de informar frente a esta bicameral la evolución de la deuda externa y los acuerdos con los holdouts”, afirmó la senadora.
También manifestó su disconformidad con las respuestas que dio sobre una de las preguntas que ella le formuló, referida a las comisiones que cobran los bancos que ofician de colocadores de la deuda argentina. “El 40% de la colocación de deuda argentina se hizo a través del Deutsche Bank y el JP Morgan, dos de las entidades bancarias de las cuales el ministro ha sido empleado”, recordó.
Finalmente, afirmó que, “a pesar de que ya tenemos elementos para empezar a trabajar en un informe de la comisión, quedó mucho por preguntar, fundamentalmente teniendo en cuenta que pesan sobre el ministro varias denuncias ante el Poder judicial respecto de su comportamiento”.