Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Para enfrentar el ajuste de Macri, sigue el paro de los docentes universitarios

Ante la dura posición que adoptó el gobierno nacional, decidido a ajustar en salarios y presupuesto, los docentes universitarios realizan desde ayer un paro de 48 horas en reclamo por una suba salarial del 25% con cláusula gatillo para no perder frente a la inflación, y mayor presupuesto para las Universidades públicas y el sector científico.

En la última reunión paritaria, el gobierno acercó –a través de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU)– un ofrecimiento del 15% en cuatro tramos: 4% en mayo (a cobrar en junio), 5% en agosto (a cobrar en septiembre), 3% en noviembre (a cobrar en diciembre) y 3% en diciembre (a cobrar en enero de 2019). La propuesta fue sin cláusula gatillo y rechazada por la totalidad de los gremios.

propuesta rechazada: En la última reunión paritaria, el gobierno acercó un ofrecimiento del 15% en cuatro tramos sin cláusula gatillo.

La oferta de la SPU fue en línea con los techos salariales que busca imponer la gestión de Mauricio Macri. A su vez, la secretaría que dirige Danya Tavela anunció que otorgará un incremento salarial del 5% “a cuenta de los futuros aumentos que se acordarán en la mesa de negociación con los gremios”, lo cual fue leído por los sindicatos como una “decisión unilateral” que no contribuye a la resolución del conflicto.

La preocupación en la comunidad universitaria se sustenta en las reducciones en el presupuesto universitario, que de 2017 a este año pasó del 0,87% al 0,77% en la participación del PBI, y en los recortes en la distribución de becas, programas de inclusión y proyectos de anclaje en la comunidad que afectan a los estudiantes y el normal funcionamiento de las casas de estudio.

“La posición del gobierno es insostenible en relación a ajustar la educación superior, y lo vamos a enfrentar con nuevas medidas en caso de que no cambien de postura”, señaló en diálogo con Contexto Carlos De Feo, secretario general de Conadu (CTA de los Trabajadores). “Las Universidades no pueden afrontar sus gastos de funcionamiento con el ajuste, el desfinanciamiento y el recorte presupuestario”, añadió.

La Conadu confirmó que pondrán sobre la mesa el conflicto salarial y presupuestario en Córdoba, durante la Conferencia Regional de Educación Superior que reunirá en junio a representaciones universitarias de toda América Latina en el marco del centenario de la Reforma Universitaria.

Por su parte, la Conadu Histórica (CTA Autónoma) dispuso un paro para lunes, martes y miércoles. El último día instalarán una carpa docente frente al Ministerio de Educación de Alejandro Finocchiaro, donde harán clases públicas. Tras este paro, Conadu y Conadu Histórica realizarán sus respectivos plenarios de secretarios generales para evaluar la continuidad del plan de lucha.

carlos de feo (Conadu): “La posición del gobierno es insostenible en relación a ajustar la educación superior, y lo vamos a enfrentar con nuevas medidas si no cambia de postura”.

Los gremios que integran a los docentes universitarios se mantienen activos frente a los recortes presupuestarios y los techos salariales. Han hecho paros desde que comenzaron las clases, en marzo. La semana pasada participaron de la Segunda Marcha Federal Educativa que encabezó Ctera, en repudio al modelo económico del macrismo y al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que pondrá aún más en dificultades la situación educativa por los condicionamientos económicos de ajuste que aplica este organismo. Allí hubo docentes de distintos puntos del país para exigir la apertura de la paritaria nacional docente.

En tanto, el 17 de mayo, los universitarios junto a estudiantes, no docentes y científicos, llevaron a cabo una masiva Marcha de Antorchas hasta Plaza de Mayo “en defensa de la Universidad pública y el salario docente”. Y reforzaron su rechazo a los recortes en educación y la vuelta al FMI en la marcha “La Patria está en peligro” del 25 de mayo en el Obelisco, donde participó un millón de personas entre gremios, organizaciones sociales y estudiantiles, ciudadanos de a pie, referentes políticos y legisladores.

El paro en La Plata

En el marco del paro de 48 horas de Conadu, los docentes de la UNLP (ADULP) realizaron anoche una marcha de antorchas desde Plaza Italia hasta el edificio del Rectorado, donde hicieron un acto.

“Hay una clara definición política del gobierno de no romper el techo del 15% para disciplinar a los trabajadores. A futuro, vamos a profundizar el plan de lucha porque hay un gobierno que no escucha y no modifica el rumbo, porque desde el primer encuentro no ha cambiado nada, sólo la forma en que distribuye las cuotas de ese 15%”, afirmó a Contexto Manuel Rodríguez, secretario adjunto de ADULP. De la marcha participaron también estudiantes de distintas Facultades y la Federación Universitaria de La Plata (FULP).

Manuel Rodríguez (ADULP): “Hay una clara definición política del gobierno de no romper el techo del 15% para disciplinar a los trabajadores. A futuro, vamos a profundizar el plan de lucha».

Desde ADULP indicaron que el paro fue “total” en las Facultades de Trabajo Social, Periodismo y Comunicación Social y Bellas Artes, mientras que en la restantes catorce ha sido “dispar”. “Hay un gran malestar en la comunidad educativa”, remarcó Rodríguez.

Al paro adhirieron además los colegios universitarios, donde la actividad fue nula: la Escuela de Agricultura y Ganadería María Cruz y Manuel L. Inchausti, la Escuela Graduada Joaquín V. González, el Liceo Víctor Mercante, el Colegio Nacional Rafael Hernández y el Bachillerato de Bellas Artes Prof. Francisco A. De Santo.


 

¿Cómo se siente?

Se estrenó en Argentina «Un completo desconocido», film de James Mangold protagonizada por Timothy Chalamet y multinominado a los Oscars, que encara la difìcil tarea

Leer más »