Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

La devaluación elevó un 40% la deuda bonaerense

Por Pablo Pellegrino

“Provincia no solamente tiene la decisión de ajustar la inversión social, que para ellos es déficit fiscal, sino que además hay una política proactiva para endeudar y trasladar los recursos de la provincia a la especulación financiera”, dijo el secretario general de la CTA bonaerense, Roberto Baradel, al presentar en conferencia de prensa el informe que elaboró el Instituto para el Desarrollo Social y Económico de Buenos Aires (IDESBA) sobre el proceso de endeudamiento provincial durante los primeros dos años de gobierno de María Eugenia Vidal.

Las cifras aportadas por el instituto son alarmantes: la deuda pública provincial se duplicó desde diciembre de 2015, pasando de 117.890 millones de pesos a 245.971 millones, pero, como gran parte está expresada en moneda extranjera, por el efecto de la devaluación la cifra alcanzaría los 345.323 millones, un 40,4% más que antes de la corrida cambiaria.

La deuda pública provincial se duplicó desde diciembre de 2015 hasta los 245.971 millones de pesos, pero como gran parte está en moneda extranjera, por la devaluación la cifra alcanzaría los 345.323 millones.

“Lo que queremos decir con esto es, primero, que están endeudando a los bonaerenses, y segundo, que ese dinero se va de la provincia a la especulación financiera, no es un dinero que vaya a las arcas para incentivar el consumo y la inversión”, sostuvo Baradel, y agregó: “En la provincia eso se podría haber traducido en cientos de escuelas, más hospitales y equipamiento, resolver la emergencia alimentaria o las paritarias que todavía no se cerraron”.

Los miembros del IDESBA enfocaron sus exposiciones en los peligros que encierra el ciclo de endeudamiento, entre los que destacaron la creciente evolución de compromisos en moneda y jurisdicción extranjera y los fines para los que esa deuda se emitió.

“Por un lado, el proceso de endeudamiento es un esquema de deuda-deuda, es decir que la provincia bajo la gestión de Vidal ha tomado deuda para pagar más deuda e intereses”, dijo la economista Paula Belloni, integrante del Instituto, y añadió: “El año pasado, por ejemplo, lo que se pagó de deuda e intereses fue superior a la deuda que se emitió”.

“El otro peligro es que mayoritariamente la deuda de la provincia se emitió en moneda extranjera, que pasó del 59,4% en 2015 al 72,8% en 2018”, manifestó la economista, y explicó: “El peligro de esto es la pérdida de soberanía, porque nosotros no emitimos dólares y porque se renunció a la jurisdicción nacional de esa deuda tomada en moneda extranjera, por lo que cualquier conflicto que haya se va a dirimir en jurisdicción extranjera, como pasó durante el conflicto de los fondos buitre”.

Paula Belloni: «la deuda de la provincia se emitió en moneda extranjera, que pasó del 59,4% en 2015 al 72,8% en 2018. El peligro de esto es pérdida de soberanía».

Por otro lado, recordó que desde el IDESBA “veníamos alertando que este endeudamiento feroz en moneda extranjera dejaba expuesta la provincia a una corrida cambiaria en un contexto en el que el gobierno nacional aplicó medidas de liberalización financiera total”.
En ese sentido, señaló que “la devaluación tuvo un impacto inmediato en la deuda, que expresada en moneda extranjera tomó una magnitud brutal: se incrementó un 40,4%, y eso implica que la provincia debe 99.000 millones de pesos más”.

Esa cifra, afirmó Belloni, equivale a lo presupuestado en todo 2018 para Seguridad Social o un 55,9% de los presupuestado para Educación y Cultura.

Por su parte, Gastón Ghioni, integrante también del Instituto, expresó que “nos preocupa que el gobierno de María Eugenia Vidal una vez más, como el alumno ejemplar de Nación, está llevando adelante políticas que perjudican a la provincia”, entre las que enumeró la adhesión al Pacto Fiscal, el tarifazo y el ciclo de endeudamiento.

“Está endeudando a la provincia en dólares, pero la provincia no gasta dólares, lo que necesita la provincia son pesos, pero lo hacen porque es lo que necesita la política económica del gobierno nacional”, dijo, y agregó: “Si comparamos el peso de la deuda en relación a otros rubros del gasto público, por ejemplo, en Salud la deuda representaba el 46% en 2015 y en 2018 ya representa un 70%, y en el caso de Educación pasó de un 10,5% a un 17%”.

Más temprano, el Institute of International Finance (IIF), que agrupa y representa a los bancos más grandes del mundo, ubicó a la Argentina entre los países emergentes más vulnerables a desequilibrios externos y con mayores riesgos de refinanciación de la deuda.

Según ese organismo, el endeudamiento argentino público y privado alcanza al 89% del PBI, y “El riesgo de refinanciación en dólares es particularmente alto para Argentina, Colombia, Egipto y Nigeria (más del 75% de las amortizaciones)”, según indica Ambito.com.

Por otro lado, el IIF informa que nuestro país, junto con Polonia, lideran el ranking de preocupaciones en términos del nivel de la deuda del sector financiero.


 

¿Cómo se siente?

Se estrenó en Argentina «Un completo desconocido», film de James Mangold protagonizada por Timothy Chalamet y multinominado a los Oscars, que encara la difìcil tarea

Leer más »