Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

En el último año, la pobreza alcanzó a más de dos millones de personas

La pobreza aumentó más de cinco puntos entre 2017 y 2018 y alcanzó al 33,6% de la población, por lo que hay 13,6 millones de personas pobres en las zonas urbanas del país. Son 2,179 millones más que hace un año. Así lo señaló un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).

El estudio denominado «Estancamiento estructural, pobrezas crónicas y desigualdades sociales en la Argentina urbana (2010-2018)» fue dado a conocer ayer y señala que en 2015 el sector de la población pobre era el 29,2%, es decir, 4,4 puntos menos que el porcentaje actual.

En tanto, la indigencia que midió el informe también creció, aunque en menor medida: pasó del 5,7% al 6,1% y afecta a 2,47 millones de argentinos.

El informe indica que en el período 2010-2015 “se estancaron las mejoras sociales sin que ocurriera ningún cambio estructural”.

“A partir de 2016 , la devaluación de fines de 2015 y sus efectos inflacionarios, seguidos por medidas contractivas, ajustes en las tarifas y la falta de inversión privada, generaron un escenario más recesivo para el mercado interno, lo cual generó un incremento de la pobreza, sólo compensado por una mayor asistencia social”.

«la devaluación y sus efectos inflacionarios, seguidos por medidas contractivas, ajustes en las tarifas y la falta de inversión privada, generaron un escenario más recesivo, lo cual generó un incremento de la pobreza”

Para 2018, el informe sostiene que la inestabilidad macrofinanciera, sumada a los efectos de la sequía sobre el PBI agropecuario, consolidaron una crisis externa que terminó con una fuerte depreciación del peso, una aceleración de la tasa de inflación y una caída del salario real. Y añade: “esto implicó una caída del consumo interno y la entrada a un nuevo ciclo estanflacionario, con un fuerte ingreso de los sectores medios bajos a la situación de pobreza”.

Uno de los datos que sobresalen en el informe es el aumento de la pobreza en chicos de entre 0 y 17 años. En el último año, en ese rango etario la pobreza creció del 44% al 51,7%, lo que implica a casi un millón de chicos.

la pobreza se eleva del 44% al 51,7% en chicos de o a 17 años, lo que implica a casi un millón de chicos.

En este sentido, con respecto a la ciudad de La Plata, la Universidad local publicó la semana pasada un dato similar: detalló que el 42,8% de niños y adolescentes de 0 a 15 años en la capital bonaerense es pobre.

A nivel geográfico, la pobreza afecta con mayor énfasis en el Conurbano bonaerense, donde trepó del 36,1% al 43,4%, y se ubicó diez puntos por encima de la media a nivel nacional. Con respecto al “estrato socioocupacional”, el sector más desfavorecido fue la clase trabajadora marginal y la clase obrera integrada, donde creció cuatro y ocho puntos, respectivamente.

De cara a lo que viene, y mientras las consultoras proyectan que con el actual modelo económico la recesión se prolongará el año que viene, la UCA evaluó que “en tanto se mantenga el actual escenario recesivo, sólo cabe esperar un aumento del desempleo, los trabajos de subsistencia y de la precariedad laboral, y por lo tanto, de las desigualdades estructurales que afectan al mercado de trabajo, con efectos directos sobre la pobreza”.

La inflación en noviembre fue del 3,2%, alcanzó el 43,9% desde diciembre y un 48,5% en los últimos doce meses, informó ayer el INDEC. Es el crecimiento más alto desde 1991, año en que el menemismo adoptó la convertibilidad.

El proceso inflacionario casi triplicó la cifra que había estimado el gobierno para este año, del 15%. En 2018 tuvo un alto impacto en el poder adquisitivo. Según el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), el salario real tuvo una pérdida del 15,4% durante los últimos doce meses, la más alta desde 2002. Para los jubilados, con la nueva fórmula jubilatoria introducida por Mauricio Macri, la pérdida de poder adquisitivo es del 13%, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

El INDEC puntualizó que la división que más aumentó fue salud (5,7%). La siguen bebidas alcohólicas y tabaco (4,6%), equipamiento y mantenimiento del hogar (3,6%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (3,4%).

El aumento de precios disminuyó en comparación con septiembre (6,5%) y octubre (5,4%), meses signados por la corrida cambiaria, pero está en línea con los meses de invierno, cuando rondó las mismas cifras que las de noviembre.