Por Ramiro García Morete
El film justifica los medios. Así se llama un documental dirigido por Jacobo Castillo. Dicho ligeramente, se aborda a través del material tres cineastas una década e instante clave del cine colombiano en el cual se proponen rupturas estéticas y discursivas desafiando el cine oficial y exponiendo otras realidades. No es casual que forme parte de la apertura de la 16° edición del FESAALP. Y es que lo largo de los años este invaluable encuentro de la realización audiovisual local no solo ha tendido puentes hacia otros países sino también hacia los otros países que habitan dentro de cada uno de ellos. Pues el cine-entre otras cosas- se trata de exponer esas otras realidades y también esas otras fantasías. Una experiencia liberadora y colectiva. En tiempo de consumo on demand y casero, saliendo de una arrasadora pandemia y aún recuperándose del descalabro que en la industria produjo el gobierno anterior, es una gran noticia anunciar esta verdadera fiesta que se desarrollará del 27 de noviembre al 4 de diciembre en un formato híbrido. Y es que habrá funciones presenciales en Cine Select y Ecoselect, proyecciones especiales en la Estación Provincial, la Bicicletería y el Espacio para la Memoria Ex Comisaría 5° de La Plata. Pero a su vez, se podrá acceder y disfrutar de gran parte de la programación por la Plataforma Octubre TV. Todas las funciones son gratuitas, también se tendrá acceso a conferencias y charlas con lxs realizadorxs a través del canal de YouTube del festival.
«El desafío actualmente fue armas dos festivales-cuenta Federico Ambrosis, fundador y director del festival junto a Lía Gómez-. Uno para OctubreTV, como en la pandemia. Y que fue una buena experiencia ya que se pudo llegar todos los rincones del país y que se conozca cual es nuestra idea. Pero por el otro lado volver la sala que es la esencia misma de lo que nosotros proponemos: un cine colectivo y un lugar donde compartir esa experiencia entre directores y espectadores».
El contexto y los años precedentes generar un clima particular para esta edición: «Desde ese lado va a ser una muy buen edición. Va estar esa alegría que se había perdido en los últimos años. Primero a nivel cultural, la era del machismo fue un desastre económico. Cerraron muchas productoras y después vino el año pandémico, lo que tiró abajo la industria». Y añade: «De repente pensamos que iba a haber pocas películas porque el año pasado estuvo frenado, pero había muchas que se habían filmado pre pandemia y que las guardaron pero ellos consideraban que su película era pantalla grande».
Con tantos años de esfuerzo, coherencia y calidad, Ambrosis trata de definir por enésima vez el festival pero con la perspectiva renovada que da el tiempo: «Es cierto que nos vamos renovando con muchas secciones paralelas. Y tratamos de vincularnos con otras artes como la música, el ensayo, el teatro. Si tengo que definir desde el nacimiento el corazón fue el cine platense. Lo esencial es poder mostrar, dar pantalla y ser una ventana para el cine regional, que a lo largo del tiempo lo hemos visto crecer exponencialmente. Y este es un lugar de encuentro para estudiantes, productoras, realizadores». Pero eso no se da de un modo endogámico sino al contrario, abriendo a la ciudad al continente y poniéndola en el mapa. «Esa es la idea. A nosotros nos costó posicionarnos como un festival latinoamericano por la cercanía a un montón de eventos en capital. A lo largo de la gestión, pusimos acento en lo regional y marcar un perfil latinoamericano».
El tiempo transcurrido también le permite analizar el crecimiento de la realización audiovisual platense: «Creo que va de la mano que hoy por hoy la carrera de cine es una de las carreras con más estudiantes de toda Latinoamérica. Hay cada vez más producciones de cortos y largos, algo que no lo vemos impactado en el FESAALP, sino que encontramos con orgullo que un festival de Europa como Cannes, en el BAFICI o en el Festival de Mar del Plata, siempre hay un exponente platense. Y eso tiene que ver con un camino trabajado por la Universidad, por nosotros y el resto de los festivales dándole pantalla, visibilidad y que se haya generado un feedback y circuito entre estudiantes, realizadores y los festivales».
Con 130 películas el Festival de Cine Latinoamericano de La Plata lanza la programación de su nueva edición que incluye las Competencias Oficiales de Largometrajes y Cortometrajes de Latinoamérica, Competencia de Largometrajes de Argentina, La Plata Filma Largometrajes, La Plata Filma Cortometrajes y Aullidos. Además, se destacan la Retrospectiva a Tomás Lipgot, la muestra de Memorias de la Escuela de Cine, y las secciones paralelas Cine x Mostras y Cine y Derechos Humanos. Ambrosis destaca entre todas ellas la citada «El film justica los medios»: «Marca bastante la identidad del festival porque recupera el cine político de Colombia y pone el eje sobre qué es lo que se muestra y qué se produce a través de la mirada documental. Con la imagen y el póster de esta edición marcamos que la ciudad históricamente tuvo una mirada muy fuerte de cine político. Cine sigue la primera carrera pública, y a la vez durante la dictadura fue extinguida así como desaparecieron muchos compañeres. Y que con mucho esfuerzo y empuje volvió a abrir. Es un homenaje a toda esa lucha».
Ambrosis no es indiferente a la dificultad acentuada con la pandemia de acercar a las personas a las salas ante la cultura de plataformas on demand. «Hoy vemos que a los cines comerciales lamentablemente va cada vez va menos gente. Y por ahora, los festivales somos el lugar de resistencia, sobre todo por la curaduría. Porque las películas que programamos tampoco se van a ver en esas plataformas».
¿El fin justifica el esfuerzo? «Es una pregunta que nos hacemos siempre. Y creo que es la adrenalina de poder generar y mantener este espacio cultural. Les debe pasar a músicos, el teatro. Lograr que un espacio se sostenga durante tanto tiempo es realmente un compromiso cultural muy fuerte. Lo hacemos un poco por locos y un poco lo que nos moviliza es ese amor hacia el cine independiente».
Programación
Competencia Oficial Latinoamericana de Largometrajes
Está integrada por 14 films: 1991 (Guatemala), La bitácora del sur (Chile), Matar a Pinochet (Chile), Carmen Vidal, mujer detective (Uruguay), La mami (México/España), Nidal (Chile), El film justifica los medios (Colombia), La muerte de un perro (Uruguay), O Amor Dentro da Câmera (Brasil), Objetos Rebeldes (Costa Rica/Colombia), Como el cielo después de llover (Colombia/Argentina), Esquí (Argentina/Brasil), Balada para niños muertos (Colombia) y Guiexhuba (México).
Competencia Oficial Latinoamericana de Cortometrajes
50 producciones compiten en esta sección con seis categorías distintas: ficción, documental, animación, género fantástico, videoclip y videominuto.
Competencia Oficial Largometrajes Argentina
La competencia nacional está compuesta por 11 películas: Los visionadores, Bajo la corteza, Bandido, Como el viento, El ritual del alcaucil, Ese fin de semana, Retiros (in)voluntarios, El apego, Las motitos, INTRA y La casa de los conejos.
La Plata Filma
Con una gran variedad de producciones y una sección dividida en cortometrajes y largometrajes, La Plata se afianza como un gran polo de producción del cine independiente. La competencia de largometrajes está compuesta por: Proyecto HIGUERA, Antarktis, La Plata contada, Forcone, El abrazo del mar, PARE(S)ER, Ensayo sobre lo íntimo, Haciendo tiempo y El exterior. En el rubro Cortometrajes, 18 obras se presentan en el festival en las categorías de ficción, documental, animación, videoensayo y videoclip.
Aullidos
El cine de género fantástico y terror del continente sigue creciendo y tiene su propia sección competitiva. Se exhibirán Inmortal (Argentina), Realidad Virtual (Argentina), El cementerio de las almas perdidas (Brasil), La Funeraria (Argentina), La Forma del Bosque (Argentina), Skull: A Máscara de Anhangá (Brasil).
Retrospectiva Tomás Lipgot
Una retrospectiva dedicada al director Tomás Lipgot conformada por los documentales que conforman su «Trilogía de la Libertad»: Fortalezas (2010), Moacir (2011), Moacir III (2017). También se presenta Moacir y yo (2021), la última película en torno a la figura del músico brasileño Moacir Dos Santos y las personas en instituciones de encierro.
Memorias de la Escuela de Cine
Junto al Movimiento Audiovisual Platense (MAP) se llevará adelante un Foco sobre las Mujeres realizadoras estudiantes de la carrera de cine de La Plata, intervenida y cerrada por la última dictadura cívico militar en 1978 por su intensa actividad política y por su producción fílmica militante.
El reencuentro con sus testimonios, recuerdos y memorias apunta a recomponer un fragmento de la historia para que nuevas generaciones tengan presente sus miradas.
Se proyectarán los cortometrajes: Bienamémonos (1971) de Silvia Verga, La Ratonera (1971) de Alfredo Oroz, TP Muñeca de trapo (1967) e Inés (1968) de Susana de Cristófano.
Secciones Paralelas
Además, se presentará Cine x Mostras con películas que tienen en común la construcción de voces e imágenes que habilitan la creación de otros mundos posibles más allá de las restricciones que imponen la cisheteronorma, la blanquitud y la clase social. Tres películas integran la sección: Umbral (Brasil), Gordo Puto, Amén (Argentina) y El laberinto de las lunas (Argentina).
En la necesaria y tradicional sección del festival Cine y Derechos Humanos, se podrá ver: El largo viaje de Alejandro Bordon, (Argentina) y Operación Camanducaia (Brasil).
En su página oficial fesaalp.com se encontrará toda la información para vibrar con la nueva edición que nos invita a encontrarnos una vez más con América Latina.
Mirá el cine latinoamericano de forma gratuita y en exclusiva por la Plataforma Octubre TV.
Para acceder a las funciones en Sala, descargar la grilla con los horarios en la web oficial.