Por Maximiliano Ceci
“El manual es un buen punto de partida para visibilizar la gran cantidad de propuestas que existen de cine de género. Es importante para conectar a los realizadores de Latinoamérica con otros realizadores que estén comenzando y mostrar a Latinoamérica unida; porque, si hay algo que tiene de particular el cine de género, es que siempre se ha trabajado en bloque. Quizás eso no pasa con el nuevo cine argentino, en el que cada uno tira para su lado. En el cine de género se ha formado como un ejército de cine latinoamericano, y esto es muy bueno”, dijo a Contexto Hernán Montoya, compilador del Manual de cine de género. Cómo hacer cine de guerrilla en América Latina, que se presentará el 13 de octubre en la Feria del Libro de Berazategui.
El Manual, que tiene como objetivo dar herramientas prácticas a los cineastas latinoamericanos, cuenta con ochenta artículos de los guerrilleros del cine de catorce países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela, y colaboraciones de España y Estados Unidos. Los prólogos del Manual de cine de género –que llega a las librerías de la mano de Fan Ediciones–, están a cargo de Axel Kuschevatzky (El secreto de sus ojos, Relatos Salvajes, Metegol), Maitland McDonagh (New York Times, Tv Guide, Film Comment, Film Quarterly, Premiere, Entertainment Weekly y Fangoria) y Diego Curubeto (Cine Bizarro, Babilonia Gaucha 1 y 2).
“La génesis del Manual surgió con la necesidad de darle voz a los directores, así que son artículos escritos en primera persona en donde cuentan sus experiencias y, además, dan consejos de cómo producir.”
“La génesis del Manual surgió con la necesidad de darle voz a los directores, así que son artículos escritos en primera persona en donde cuentan sus experiencias y, además, dan consejos de cómo producir”, explicó Carina Rodríguez, compiladora junto a Moyano. Y agregó: “Creemos importante visibilizar estas experiencias y crear una fotografía de lo que está sucediendo en Latinoamérica para que sirva para unir experiencias”.
El libro cuenta con la participación de cineastas de género: los argentinos Andrés Muschietti y Pablo Parés; los cubanos Jorge Molina y Alejandro Brugués; los colombianos Felipe y Esteban Orozco; los uruguayos Gustavo Hernández y Gustavo Rojo; los brasileños Felipe Guerra y Rodrigo Aragao; el venezolano Alejandro Hidalgo; el chileno Pablo Illanés; los paraguayos Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori; y los mexicanos Isaac Ezban y Gigi Saul Guerrero; entre otros.
“El bloque de cine de género de medio oriente tiene una manera de hacer muy diferente. Taiwan, Hong Kong, ante la moda se hizo como un bloque y empezaron a perder identidad. En Latinoamérica, cada país tiene una identidad muy marcada. Cada uno tiene un colorido muy propio, historias muy propias. Cada uno sigue adaptando sus historias con sus temáticas, con sus ritmos, con sus sonidos. Hoy, la cinematografía americana, que siempre está mirando hacia fuera, está muy pendiente de todo lo que está pasando”, dijo Moyano en referencia al crecimiento que tuvo el cine de género en estas dos última décadas.
«En latinoamérica es muy variado el modo de contar historias. Lo que sí se quiere hacer es poder crear un circuito de circulación del material.”
En el mismo sentido, Rodríguez explicó que el cine de género se está consolidado y reinventado en nuestra región, buscando nuevas vertientes y teniendo siempre una matriz única y colorida pero no uniforme. “Los directores hablan de una necesidad de ‘desclasificarlo’. Dicen ‘no queremos terminar como el cine de terror japonés, que terminó siendo un cine uniforme’. En Latinoamérica es muy variado el modo de contar historias. Lo que sí se quiere hacer es poder crear un circuito de circulación del material”.
Relacionadas:
La maternidad y el cine sin champú para bebe – Cine para pensar la migración – 24 horas Queer, cine y diversidad sin interrupciones – FESAALP: diez días de puro cine latino – Cine LGBTIQ, cuando conmueve a los despavoridos