Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

A un año de la histórica marcha, las universidades enfrentan más recortes y menos respuestas

El ajuste del Gobierno libertario continúa y afecta salarios, becas, investigación y funcionamiento. Hoy pararon docentes y las federaciones gremiales planean una nueva marcha. Las medidas de los gremios en la UNLP.

Este miércoles se cumple un año de la masiva marcha universitaria de más de un millón de personas en todo el país y con epicentro en el Congreso de la Nación en defensa de la universidad pública. Ese histórico día una multitud reclamó por mayor presupuesto para el funcionamiento de las casas de estudio ante el brutal ajuste del Gobierno libertario. Si bien en ese momento la gestión de Javier Milei recibió el impacto de la protesta social y asignó aumentos para gastos de funcionamiento, no se trató de un cambio de rumbo sino solo de un gesto acotado que buscó disminuir el conflicto temporalmente.

Prueba de ello es que actualmente rectores, gremios de docentes, Nodocentes y estudiantes profundizaron sus demandas por incrementos presupuestarios y salariales ante la escalada inflacionaria y el ajuste en el sector. Entre los reclamos también se destacan la falta de inversión en obras de infraestructura y en becas estudiantiles, y el ajuste que también paralizó al sistema científico tecnológico.

En la UNLP, el Frente Gremial realizará a las 15 hs una radio abierta en el Rectorado y luego marchará por el centro de la ciudad para visibilizar el ajuste ante la comunidad. Además, hoy docentes universitarios de todo el país realizan un paro y marchan junto con los jubilados al Congreso. A su vez las federaciones planean una nueva marcha universitaria para mayo a la que resta ponerle la fecha.

“La inflación nos manda más al fondo. La situación salarial de nuestros compañeros y compañeras se vuelve insostenible”, denunció Carlos de Feo, secretario general de CONADU. “No hay plata para llegar a fin de año con cierta normalidad en el desarrollo de las tareas académicas y de investigación. Tenemos que poder sostener la lucha con fuerza pero también con creatividad y con la capacidad de sumar actores”, añadió.

Los gremios docentes y Nodocentes advirtieron que desde que asumió Milei ya perdieron más de un 30% de su poder adquisitivo, en un contexto de aumentos unilaterales e inferiores a la inflación que no respetan la negociación paritaria.

Por lo tanto, a un año de una de las manifestaciones más grandes del período democrático reciente, la situación continúa siendo alarmante. Así lo manifestaron los rectores agrupados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). “Advertimos que la situación salarial de docentes y Nodocentes de las universidades es crítica y solicitamos a las autoridades nacionales un plan de recomposición que devuelva dignidad al salario de las y los trabajadores de la educación superior”, expresaron en un comunicado.

“Esta crítica situación deteriora día a día la realidad personal de cada docente y nodocente y de las instituciones públicas en su conjunto, afectando gravemente su normal funcionamiento”, enfatizaron.

Por segundo año consecutivo el Congreso no trató el presupuesto anual, en el último caso por decisión del Gobierno nacional. La comunidad universitaria advirtió que esa maniobra aumenta la discrecionalidad fiscal del Ejecutivo e impide a las universidades planear el año y sus proyectos académicos y científicos con mayor claridad.

El caso del sistema científico tecnológico, integrado por los organismos científicos y por las universidades, se encuentra en estado crítico, subrayaron los rectores. “No hay recursos para equipamiento, infraestructura y convocatorias. No hay recursos para producir ciencia y conocimiento aplicado y se discontinúan proyectos y líneas de investigación y desarrollo tecnológico”, alertaron. 

Organismos destacados mundialmente como el CONICET, están perdiendo sus recursos humanos que, ante la escalada de la pérdida salarial, optan por trabajar en el sector privado o en el exterior. Otro ejemplo es la AGENCIA I+D+i, dedicada al financiamiento para proyectos científicos y tecnológicos, que se encuentra en una situación directamente de parálisis.

Es que la inversión en ciencia y tecnología calculada como porcentaje del PBI nacional, con el presupuesto actual, representó este año el 0,17%, casi la mitad de la que se registró en 2023 (0,30%) y muy lejos de lo previsto (0,45%) por la Ley Nacional de Financiamiento de la Ciencia.

En el caso de los estudiantes, denuncian la falta de actualización de las becas que ayudan a la permanencia y alertan que cada vez más estudiantes dejan sus cursadas por problemas económicos. “Movilizamos porque cada vez cuesta más sostener nuestros estudios, por los trabajadores docentes y Nodocentes y por toda la comunidad educativa. Con salarios debajo de la línea de pobreza y becas de miseria no hay Universidad publica y sin Universidad no hay futuro posible”, remarcó la Federación Universitaria de La Plata (FULP).