Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Andrea Molfetta: “hay nuevas formas de hacer cine y era necesario inventarlas”

Por Gabriela Corral

A pesar de la lluvia y el clima pesado, alrededor de 50 personas, adultos mayores, jóvenes, con edades variadas, se acercaron al Centro Cultural Paco Urondo para estar presentes en la presentación del libro Cine comunitario argentino, para escuchar sobre cómo se produce cine comunitario.

Cine comunitario argentino es un libro que cuenta con la organización de Andrea Molfetta, y autores como Jorgelina Barrera Pignone, Cecilia Fiel, Leandro González de León, Ana Karen Grünig, Iván Mantero, Diego Moreiras, Gonzalo Murúa Losada, Alejandro Marcelo Olivera y Cristina Siragusa, quienes recopilaron sus experiencias sobre los procesos de hacer cine comunitario.

Cerca de las siete menos cuarto empezó la presentación, cuando la presentadora le dio la palabra a Lucas Rozenmacher, director de la Licenciatura en Cultura y lenguajes artísticos en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Él contó que en las experiencias del libro se tomó dos palabras: territorio y comunitario, para “pensar el papel de la universidad pública”, y para re-prensar “la idea de extensión más tradicional”.

Además, planteó el debate sobre “la idea del empoderamiento, que está ligada a una idea de micro política y micro revolución que tiene que ver tras-tocamientos y modificar sentidos cotidianamente. Y que esas modificaciones de sentidos cotidianos se pueden hacer, si y sólo si, en grupo, colectivamente”.

Después tomó la palabra Ramiro García, coordinador general de Cine en Movimiento, quien contó que “el cine comunitario es una experiencia que tiene que tener al barrio atrás, que tenía que tener al barrio pensando qué era lo que quería contar, apropiándose de las cámaras, apropiándose de la producción y apropiándose de la distribución, dándole sentido a esa producción”. Por eso “empezamos a pensar en un cine que ponía el ojo en el proceso, el ojo se ponía en lo que le pasaba a ese colectivo que realizaba un taller de cine y que empezaba a producir sus propias historias”.

El tercero en tomar la palabra fue José Campusano, fundador de la productora Cine Bruto y director de Estudio Chroma contó que en las producciones comunitarias “hay dos palabras que tratamos de no pronunciar, que son el yo y el . Acá todo es colectivo, nada es personal, y procuramos que cuando hay algún tipo de conflictos, que tiene que haberlos, sino sería raro, procuramos que se debata en mesa coordinadora”.

Sobre cómo encarar las producciones, José Campusano dijo que “la historia está pasando delante nuestro, y los recursos están mucho más cerca de lo que creemos” gracias a la tecnología.

Finalmente, la autora y organizadora del libro, Andrea Molfetta, saludó con voz cálida, remarcando la importancia de que allí estuviera “la gente de los barrios y de las organizaciones, porque el libro vino de ese lugar y a ese lugar quiere llegar y continuar”.

La autora explicó que en el proceso del libro “no solo nos replanteamos el lugar que nuestra universidad en relación a nuestra a gente, cuanto también nos planteamos qué es el cine”, porque “hay nuevas formas de hacer cine, y era necesario inventarlas. Porque estamos hablando de gente que inventa la vida, que inventa caminos, para hacer de la vida de cada uno una misión profunda, expresiva y dándole la mano siempre a los demás”.

En el libro, “hablamos de un cine que tiene su principal potencia en los procesos que suceden mientras se filma. Es un cine que no se centra tanto en los productos en sí, aunque es importante llegar a una película. Pero también es importantísimo entender cuando el cine está implementado como una estrategia para transformar la vida de la gente”.

“Me decía mi papá que unidos vencemos, ¿desparramados qué hacemos? Entonces, si las construcciones no son colectivas, si no estamos dándole la mano a otra persona desde nuestro trabajo, ¿qué hacemos? Poder sentir ese nosotros nos parecía central”.

Andrea cerró el panel explicando que “el libro es fruto de la universidad pública, y estos años que venimos atravesando no son años fáciles para los que trabajamos en la universidad pública”, por eso “la preocupación central era distribuirlo gratis, aunque sea en formato digital, para que llegue lo más lejos posible”.

Después de esto, se abrió un espacio de preguntas, donde se comparó el cine actual con el de los 70, con la diferencia de riesgos que se toman, se compartieron miradas sobre el cine comunitario y su producción entre los participantes y los panelistas, para cerrar la noche con un brindis colectivo entre los autores y el público.

 

La distribución online y gratuita del libro se puede encontrar en el siguiente link:

https://www.teseopress.com/cinecomunitarioargentino

 

¿Cómo se siente?

Se estrenó en Argentina «Un completo desconocido», film de James Mangold protagonizada por Timothy Chalamet y multinominado a los Oscars, que encara la difìcil tarea

Leer más »