Por Flora Ferrari
La Primera Bienal de Performance en Argentina comenzará el próximo 27 de abril. En La Plata, las actividades estarán coordinadas por Alejandra Ceriani. La profesora, magister en Estética y Teoría de las Artes y licenciada en Artes Plásticas, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, habló con Contexto sobre la Bienal y las actividades que se realizarán en distintos espacios.
¿Cómo fue tu participación y coordinación en la programación de la Bienal en La Plata?
Dentro de las actividades de la Bienal hay como dos grandes secciones. Por un lado están las performances artísticas y por otro lado están los programas académicos. Yo estoy coordinando una sede académica de la Universidad de La Plata desde la Secretaría de Arte y Cultura. En un principio, Susana Tambutti me invitó, en noviembre del año pasado, a hacer algún trabajo performático que entre en los ejes de “encrucijadas”. Pero, a partir de los encuentros que tuvimos, lo que hicimos fue conversar con la Secretaría de Arte y Cultura y con la directora de la Prosecretaría, Natalia Guiglielmi, y se decidió que se haga una sede en La Plata.
Alejandra Ceriani
¿Cuáles son las actividades que va a haber?
En el marco de las performances artísticas, el 2 y 3 de junio están Emilio García Wehbi y Gabo Ferro con “Lengua ∞ Madre” en el Teatro Argentino de La Plata. En mi caso, lo que en principio iba a formar parte de las “encrucijadas” se convirtió en un workshop que vamos a hacer con la gente con la que yo trabajo. Vamos a hacer un workshop con Fabián Kesler, Fabricio Costa Alisedo y Javiera Saez el 12 y 13 de mayo. El workshop va a estar dividido, un día en el Rectorado de la UNLP y otro en el laboratorio de Acústica y Luminotecnia, que está camino a Gonnet. Ahí hay una cámara anecoica y una reverberante. Vamos a trabajar experiencias a nivel sonoro, porque la cámara anecoica es una cámara sin ecos, llena de esponjas en las paredes, con un piso que flota, y como no hay eco podés escuchar los ruidos internos; en cambio, la de reverberancia es una cámara que, todo lo contrario, potencia todos los sonidos.
El 10 y 11 de mayo en el Planetario va a haber una conferencia performática, “Sudando el discurso”, de Aimar Pérez Galí, un artista español, con Diana Piazza como invitada. La otra semana, el 20 y 21, en el Rectorado, van a estar las conferencias de Pepe Álvarez y la de Ileana Diéguez, que viene de México. Y cierra las actividades Ricardo Seiça, artista portugués, que va a dar un workshop sobre etnografía y artes performativas que es muy interesante para entender cómo trabajar desde la performance en esos lugares.
¿Cómo ves el panorama de la performance en la Ciudad de La Plata?
Hace años que se hacen cosas. Quizás en La Plata hay más preponderancia de música, teatro, cine, la danza viene después y el de la performance es un público particular. En mi caso, hace años que me interesa investigar qué pasa con la danza y la performance. Al estar el cuerpo tan comprometido hay un límite muy laxo. Pero siempre hubo en nuestra ciudad artistas vinculados a experiencias perfomáticas. Los que estábamos más cercanos a la performance nos juntábamos una vez a la semana en un encuentro que era una especie de fiesta en La Rosa de Cobre, o en el espacio de Laura Valencia, La Fabriquera, y eso ya era performance. También estaba Guillermo Raventós; o, por ejemplo, Alejandra Cosín hizo en 2007 en el pasaje Dardo Rocha el Segundo Encuentro de Performance y fue una movida que congregó muchos trabajos y a gente de toda la Argentina. El año pasado, con la Secretaria de Arte y Cultura organizamos el proyecto “Estratega”, con el que se hicieron dos experiencias: en una se invitó a un artista de teatro, uno de artes visuales y otro de danza que no se conocían, y en tres meses se armó una performance. La otra experiencia fue en la Biblioteca, dentro de la Tercera Bienal de Arte y Cultura organizada por la UNLP, con Beatriz Cattani, donde apareció muy fuerte el tema de la tecnología y absorbió las energías como para trabajar de otro modo y ponerse en los tiempos al servicio de esa cuestión. Ahí, a nivel institucional, ya hubo un primer hacerse cargo de la cuestión con el nombre “performance”.
Justamente, a raíz de esta Primera Bienal de Performance y lo que vos comentás de hacerse cargo institucionalmente de la performance, surgieron una serie de debates. Porque para muchos artistas la performance pierde su fuerza y su carácter al institucionalizarse. ¿Vos cómo lo ves?
Es algo que ya es. No es algo que haya ocurrido sólo en La Plata o en Argentina por esta Bienal; es a nivel global. Sé que hay gente que la cuestión de que esté institucionalizando le da rechazo, pero acá, con esta Bienal, se toma partido de lo que ya se está haciendo, no es que esta Bienal creó esta situación. Eso lo dijo Graciela Casabé cuando se hizo la presentación. Pero, aunque tiene su peso, todavía la performance no está “masificada” en nuestro país. Veremos qué sucede después de esta experiencia y en qué aporta o no, o si modifica los trabajos futuros. Por otro lado, yo trabajo en la dirección artística con los diseños curriculares de secundaria y veo que ya está entrando todo el tema de la tecnología con las netbook, pero digo: bueno, y la performance ¿cuándo va a entrar? Esa es mi intención. Yo creo que hay que entrar y trabajar la performance también desde ahí.
[quote_recuadro]
Primera Bienal de Performance
Entre el 27 de abril y el 7 de junio se realizará la Primera Bienal de Performance. Tendrá participaciones destacadas. Las actividades completas están disponibles en su página web www.bp15.org.
El programa completo de actividades académicas de la Bienal puede leerse aquí: http://www.bp15.una.edu.ar/BP15-grilla-1.pdf
[/quote_recuadro]