Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Cinta Abierta | El Mito de la Ciencia

Por R.G.M.

Con un origen histórico algo más violento, hoy en día se llama iconoclasta es quien no reconoce la autoridad de normas, guías o maestro. ¿Pero qué es lo sagrado en este siglo, cuando el pacto de la realidad está roto?¿Cuál es el mitos y cuál es el logos, en una era de fakes, pos verdad, tencnoliberalismo y cultura de la autoafirmación?

La música quizá. O es parece ser la única respuesta de una banda atestada de preguntas, de sentidos, de sinsentidos e inquietudes. “Me salgo en cuanto encuentro mi lugar”, canta El Mito de la Ciencia en el adelanto «Artista del Hambre».

Y a lo largo del inminente “Iconocluster”, fechado para el 20 de febrero, aborda las vicisitudes del siglo XXI conciliando reflexión estética sin ortodoxia y actitud política sin panfleto.  “Todo este rollo del subdesarrollo, la panacea del rock, hippie not death, hippie Megadeth”, reza “Invitación” y expone el sentido lúdico pero no liviano de la banda. 

Entre el pop depurado, la potencia setentosa y melodías adhesivamente rítmicas, el cuarto disco de la banda se advierte como un disco solvente, de importante densidad y un salto sonoro de una banda que su esencia acústica le suma electricidad y volumen sin perder su esencia cancionera.

(*) El Mito de la Ciencia se presenta este 1º de marzo en Astor

PLAY>

 “Iconoclúster es el cuarto disco de estudio de El Mito de la Ciencia. Es un disco de rock con viola alto mandolina y contrabajo, así como también baterías imponentes y solos de guitarra filosos. Hace un llamado a destruir la tiranía de las pantallas y replantearnos los lazos que dan sentido a la vida por sobre el tiempo y la distancia. La tapa es una toma de posición política. En un contexto actual en el que vemos a la derecha regodearse en simbologías y declaraciones fascistas, buscamos aportar un símbolo que signifique todo lo contrario.

En las letras la búsqueda pasa por la sinceridad. Son canciones muy sentidas y significativas para nosotros y por eso quisimos grabarlas con la mayor calidad posible en pos de reunirlas con su oyente ideal”.

RECº

“El proceso fue el siguiente:

Victor Acosta Pereyra seleccionó 10 temas del repertorio de la banda, combinando temas viejos y temas nuevos y creó unas maquetas rústicas con voz guitarra y bases electrónicas. Luego Emilio Pascolini agregó las baterías. Más tarde se sumó Gonzalo Mollo Quetglas en bajos.

Tras algunos ensayos las bases (guitarra, bajo, contrabajo y batería) fueron grabadas en los estudios Romaphonic, Ciudad de Buenos Aires, el 25 de enero de 2023 por Mauro Taranto. Mauro fue fundamental en definir el sonido del disco al ayudar a elegir las guitarras y amplificadores que usamos. También tuvo la paciencia  de soportar 14 horas de grabación. Ese día grabó su solo en “Junto al lago”. Salvador Oliva. Fue muy importante en esta etapa la dirección musical de Emilio Pascolini

Las voces de Victor Acosta Pereyra fueron grabadas por Ale Ortiz entre Barcelona y Uscio, Italia. Las guitarras y mandolinas fueron grabadas por Aquiles Oliva en Barcelona, así como las voces de María Victoria Acosta. Gonzalo Mollo Quetglas y La Viya Real grabaron sus voces en Vostok, el estudio berissense de Gonzalo Voutoff. Nicolas Delavalle grabó guitarras eléctricas en Barcelona y Leon Serrano hizo lo propio en Villa Elisa en los estudios del Ardilla.

La mezcla la realizó Ale Ortiz, con quien habíamos trabajado ya en nuestro primer disco en 2013 “Anhelos y desengaños “ y en el disco de 2023 “El Mito de la Distancia Reimaginado”.

Con su enfoque experimental y el uso de hardware analógico fue fundamental en terminar de definir el sonido del disco.

La frutilla del postre la puso el master del legendario Mario Breuer, responsable de gran parte de los discos que nos gustan del rock nacional”.

REWIND <<

“Buscamos reinventarnos en cada disco. En este caso está reinvención pasó por sumar a la banda al baterista Emilio Pascolini, que nos brindó la fuerza y organización necesaria para poder plantear un disco de rock nacional. Por otra parte tuvimos la suerte de contar con tres guitarristas invitados (Salvador Oliva, Nicolas Delavalle y Leon Serrano) que aportaron muy buenos solos y arreglos a los temas. Es el primer disco en el que la guitarra rítmica es eléctrica y no criolla. María Victoria Acosta, que se había sumado en el disco anterior, creció en volumen y presencia. La continuidad está dada por volver a trabajar con el Ale Ortiz en la mezcla y grabación. También por mantenernos en la búsqueda de alegrar y conmover a nuestra audiencia evitando los lugares comunes”.

FORWARD >>

“Presentaremos el disco el 1ro de Marzo en la cervecería Astor de La Plata. Con los Astor fuimos a la escuela juntos. También ese día se presentará una cerveza inspirada en una de las canciones del disco “Amarillo Cósmico”. Luego estamos en proceso de composición del próximo disco, para el  cual estamos buscando un sonido más “progresivo”, y barajando la posibilidad de hacer nuevas fechas en Barcelona y Rennes”.

PAUSE ||

“Para cortar una crisis existencial, en cualquier momento del día. Por la mañana, encarando algo que postergaste por mucho tiempo. Cuando extrañás a tus amigos”.

LADO B

“El nombre es una palabra inventada que surge de juntar Iconoclasta y Clúster. Iconoclastas se llamaba a los seguidores de  una corriente que en el siglo VIII negaba el culto a las imágenes sagradas, las destruía y perseguía a quienes las veneraban. También significa aquel que niega y rechaza la autoridad de maestros, normas y modelos. En los tiempos de la “tiranía de la imagen” nos parece un término interesante para traer a la conversación. Clúster es una palabra que en música contemporánea  significa algo así como conjunto de notas aleatorias, o acorde disonante. También se usa en marketing y computación, otras aristas del mismo problema”.

Oídos sordos

Mientras Milei estafa abiertamente y arregla a periodistas, no pierde su capacidad de desprecio por la actividad cultural de nuestro país. No solo desde políticas

Leer más »