Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Docentes universitarios profundizan su plan de lucha: nuevas medidas de fuerza y adhesión al paro del 10 de abril

Los docentes de las casas de estudios superiores proponen profundizar el plan de lucha con un paro que podría extenderse dos o tres días en la semana del 21 al 25 de abril. Reclaman una urgente recomposición salarial; desde que asumió Milei ya perdieron el equivalente a cinco sueldos.

El conflicto universitario parece entrar en un clima de mayor tensión por los reclamos de la comunidad de las casas de estudio al Gobierno nacional, que ajustó drásticamente el presupuesto para el sector desde que asumió. Tras los paros realizados los días 17 y 18 de marzo, ahora los docentes proponen profundizar el plan de lucha con un paro que podría extenderse dos o tres días en la semana del 21 al 25 de abril, cuando se cumpla un año de la primera gran marcha universitaria de 2024.

La propuesta de paro fue una definición del plenario de secretarios generales de la CONADU ante la ausencia de convocatoria a la paritaria y el rechazo al ajuste presupuestario, y fue elevada al Frente Sindical de las Universidades —donde también participan donde trabajadores Nodocentes—; allí se terminará de tomar la decisión. La medida tendría impacto en la Universidad Nacional de La Plata, cuyos gremios ADULP (docentes) y ATULP (Nodocentes) integran al Frente Sindical.

CONADU también confirmó su adhesión al paro convocado por la CGT, la CTA-T y la CTA Autónoma, que forma parte del plan de lucha acordado por el consejo directivo cegetista ante la falta de respuestas del Gobierno a sus demandas salariales y laborales.

“Continuamos el plan de lucha porque la paritaria no existe y cada mes que pasa se aleja más la posibilidad de una recomposición salarial real”, sostuvo Carlos de Feo, secretario general de CONADU, quien advirtió que “está creciendo el malestar, la bronca de los docentes por la condición salarial, que ha caído de una manera impresionante”. 

También señaló que el malestar en las universidades se manifiesta en los casos de docentes y Nodocentes que “se están yendo” del sistema porque no les rinden sus ingresos. “Renuncian o quienes tienen alguna actividad profesional por fuera de las aulas piden licencias sin goce de sueldo. En este contexto, desde las federaciones sindicales tenemos que poder generar un estado de movilización permanente en un marco de pelea que convoque al conjunto de la sociedad «, subrayó.

La situación universitaria

Las universidades públicas nacionales atraviesan un complejo escenario por la falta de actualización de los gastos para su funcionamiento. Ante eso, junto con los gremios reclaman la urgente recomposición salarial para docentes y Nodocentes, como, también, la reconstrucción del sistema de investigación, ciencia y tecnología, la reinversión en infraestructura universitaria y la actualización del sistema de becas para nuestros y nuestras estudiantes.

En el plano salarial, el Gobierno nacional avanzó con aumentos de manera unilateral, desconociendo la negociación paritaria. En enero otorgó un incremento del 1,5% y en febrero otro del 1,2%, ambos por debajo de la inflación mensual en esos meses, que alcanzó 2,2% y 2,4%, respectivamente. “Son completamente insuficientes”, cuestionaron los gremios del Frente Sindical de Universidades Nacionales.

El malestar en el sector se arrastra desde el año pasado, donde la comunidad universitaria realizó masivas movilizaciones en rechazo al ajuste presupuestario. Como continuación de ese clima, este año la comunidad universitaria protagonizó un paro nacional de 48 horas los días 17 y 18 de marzo, convocado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales. En la Universidad Nacional de La Plata, la medida fue ratificada por el Frente Gremial, que además repudió la represión frente al Congreso Nacional durante la marcha de jubilados que dejó un herido de gravedad y decenas de detenidos.

Según un informe reciente, los salarios de los profesores universitarios han disminuido aproximadamente un 25% en términos reales desde noviembre de 2023 hasta febrero de 2025. La caída se inscribe en un contexto de ajuste generalizado al sistema universitario nacional, una de las principales víctimas del ajuste fiscal.

El informe del Laboratorio de Salarios Docentes Universitarios (LSDU), integrado por docentes universitarios de distintas casas de estudios del país y representantes de los gremios, sostuvo que para que los docentes recuperen el nivel salarial que tenían antes del cambio de gobierno, el Gobierno debería otorgar un aumento del 33% respecto a los sueldos de febrero. Esa pérdida acumulada equivale a cinco salarios actuales, añadió. La merma salarial afecta a todos los cargos del escalafón y tipos de dedicación, y pone en evidencia la degradación acelerada del ingreso docente en apenas un año y tres meses.