Hace pocas semanas, en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP se presentó la tesis de doctorado “Nación y Puja distributiva en el Campo Audiovisual. Identidades, Memorias y Representaciones Sociales en la producción cinematográfica y televisiva del NOA (2003-2013)”, de Víctor Arancibia, investigador de la Universidad Nacional de Salta.
El trabajo propone ubicar la mirada sobre aquellos relatos que han construido en los últimos años nuevas memorias e identidades de lo regional a partir del lenguaje audiovisual.
Pero lo nuevo no aparece como aquella categoría que sólo puede ser pensada en relación a lo viejo, sino como transformada en su más sencillo sentido, para convertirse en aquello que ubica al lector en la comprensión de que la tradición cultural, histórica y política de la región se torna novedosa en las formas narrativas elegidas por los jóvenes realizadores.
Desde el campo cinematográfico al televisivo, la tesis demuestra las potencialidades de la imagen para construir sentidos, memorias e identidades; pero también como articuladora de prácticas y discursos que impactan en la producción y reproducción de representaciones sobre lo real.
En el marco referencial de la cinematografía regional, Arancibia observa el cine de Lucrecia Martel como antecedente de esta joven generación que en 2001 estrena la película La Ciénaga, en la que visibiliza las costumbres de la sociedad salteña en clave crítica sobre el desandar de la clase media.
Hace referencia también a las dos películas posteriores de la realizadora, La Niña Santa (2004) y La mujer sin cabeza (2008), también como claves en el recorrido que plantea.
Asimismo, recupera títulos de la filmografía, videografía y producción televisiva de la zona como espacios generados a partir de 2003 para la difusión del cine regional, como también bibliografía que ha trabajado desde las ciencias sociales, específicamente en el universo analizado.
En este sentido, el trabajo se constituye en un sólido escrito, no sólo por aquello que propone como novedad, sino por la recuperación de los saberes ya producidos en el campo de la comunicación y la cultura.
Identidades locales y televisión
En una primera parte, la tesis nos invita a un recorrido por las rupturas y apuestas de la imagen en Argentina, las identidades locales, las fronteras territoriales y estéticas del campo audiovisual y la configuración de sonidos y texturas para pensar lo nacional.
La segunda parte recupera la historia de la televisión y el valor de la reconfiguración de campos productivos por el impacto de las políticas públicas audiovisuales, fundamentalmente a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522).
En todo el escrito, además, hay una apuesta por entender las prácticas emergentes, entendidas como apuestas teóricas por la comprensión y la pasión por la imagen como lenguaje del mundo.
La mirada como metodología propia del investigador enmarcado en una perspectiva cualitativa, así como la noción de fronteras de la representación y representaciones nodales o constitutivas, la memoria del melodrama, las industrias culturales, el pueblo y la construcción del mito, van enlazando el entramado de la tesis para llegar consistentemente a la conclusión con la confirmación de la hipótesis principal.
La puja distributiva cultural y las representaciones nodales del noroeste argentino se tornan centrales para la construcción de los relatos sobre la nación, en los tiempos en que, tal como indica el trabajo citando a García Linera: “en América Latina se produce una reconfiguración de los Estados y las economías regionales”.
Debemos decir que, en ciencias sociales, pensar la nación implica situar un pensamiento descolonizador, que proponga nuevas formas de intervención en/desde el campo académico y científico que recupere la dimensión de lo simbólico. El Dr. Arancibia trabaja en ese sentido, y constituye en su trabajo una apuesta por comprender y poner en circulación las visibilidades e invisibilidades de la cultura.