Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Gregorio Selser: la leyenda se hizo libro

Hubo una vez un hombre, de anteojos gruesos y mirada inquieta, que siempre caminaba con su portafolio lleno de papeles, de inteligencia y memoria asombrosa, amante desenfrenado del oficio periodístico que lo ejercería de una manera brillante donde le tocara estar. Un hombre que publicó casi cincuenta libros sobre la realidad y las luchas de los pueblos de América Latina y el Caribe, dando vida y vigor a los hombres y mujeres, vilipendiados y desterrados de la memoria histórica por la historia oficial dominante. Un hombre antifascista, antiimperialista y anticolonialista, que era una amenaza constante para el imperialismo norteamericano y sus gobiernos títere de todo el continente americano. Un hombre que entregó su vida de manera generosa y altruista al servicio de la causa más noble y justa de la humanidad, la de la libertad de los pueblos oprimidos y humillados. Ese hombre era Gregorio Selser (1922-1991), el periodista, historiador y docente juntador de papeles de todo el continente americano.

El periodista Julio Ferrer –autor en otros, de Osvaldo Bayer Íntimo. Conversaciones con el eterno libertario (2012)– y Stella Calloni –Una cronista de la historia (2013), en coautoría con Héctor Bernardo y con prólogo del comandante Fidel Castro– se metió en la vida de este personaje y publicó a fines de 2018 Gregorio Selser. Una leyenda del periodismo latinoamericano, en conjunto por Edulp (Editorial de la Universidad de La Plata) y EPC (Ediciones de Periodismo y Comunicación de la Facultad de Periodismo de La Plata).

El libro intenta reflejar su vida apasionante e intensa y aspectos de su obra descomunal que sobrepasó fronteras y países.

Todos los trabajos investigativos de Selser que fueron transformándose en artículos periodísticos, ensayos o libros, combinaron en revelar las distintas herramientas de penetración y dominación política de los Estados Unidos en América Latina y el Caribe, como los golpes de Estado, los planes de la CIA y el Pentágono, las alianzas entre las distintas administraciones norteamericanas con las oligarquías y burguesías locales cipayas, que profundizaban la dependencia de los pueblos de toda América. Nada dejaba al azar, todo lo condensaba de una manera atrapante para que el lector no perdiera la capacidad de asombro de las revelaciones del mundo contemporáneo y sus batallas entre los explotadores y explotados.

En las 460 páginas que contiene el libro se puede apreciar la magnitud de este periodista que abrazó la causa antiimperialista y anticolonialista y la enfrentó con toda su pasión y fuerzas con una máquina de escribir y el periodismo como arma de combate para descubrir lo que él denominaba “la historia americana de la infamia”, y despertar y liberar conciencias aturdidas de tantos años de sometimientos.

El trabajo recorre aspectos de su infancia en el orfanato de niños judíos huérfanos, la escuela primaria y sus primeras lecturas. Su encuentro con Alfredo Palacios y Carlos Quijano en el exilio uruguayo. Sus comienzos en el periodismo. Su encuentro con la vida del líder nicaragüense Augusto César Sandino y la importancia de su libro Sandino. General de hombres libres para el pueblo nicaragüense y la formación política de los combatientes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que llegarían al poder en julio de 1979.

En el plano nacional, Selser fue protagonista y describió las presidencias de Juan Domingo Perón, Arturo Frondizi y Arturo Illia, las dictaduras de Juan Carlos Onganía, Rodolfo Levingston y Agustín Lanusse. La última dictadura cívico-militar que asoló el país (1976-1983), el retorno de la democracia con Raúl Alfonsín y los primeros años del gobierno de Carlos Saúl Menem. En el ámbito internacional se podría destacar el debate que tuvo en 1958 con el vicepresidente norteamericano Richard Nixon, su participación en la Cumbre de la OEA en Punta del Este, Uruguay (1961), la caída del Muro de Berlín, la Guerra del Golfo Pérsico, la disolución de la Unión Soviética, entre otras incalculables reflexiones de distintos acontecimientos históricos del siglo XX.

Merece un plus aparte el capítulo «La cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina», que podría considerarse la obra cumbre de Gregorio Selser y el resultado de más de treinta años de trabajo sobre la historia del Imperio norteamericano y su política de intervenciones “diplomáticas” y guerra abierta contra América Latina y el Caribe. Es una enciclopedia que consta de cuatro tomos, de 2.500 páginas, en donde se recapitulan principalmente desde el momento mismo en que Estados Unidos alcanzó su independencia en 1776 hasta su feroz invasión militar a Panamá en diciembre de 1989. Un trabajo de investigación donde se describen luchas emancipadoras, guerras civiles, conflictos fronterizos, tratados de límites, acuerdos diplomáticos, convenios comerciales, movimientos insurgentes, rebeliones armadas, golpes de Estado, asesinatos políticos, negociaciones de paz, líderes populares, guerrilleros, héroes, mártires, presidentes, militares, embajadores, agentes secretos y traidores, entre otros aspectos.

Gregorio Selser conoció a la mayoría de los protagonistas principales que construyeron la historia y han sido la expresión de las artes y la política en América Latina y el Caribe: Ernesto «Che» Guevara, Julio Cortázar, Raúl Alfonsín (Argentina), Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz (Guatemala), Fidel Castro (Cuba), Salvador Allende (Chile), Omar Torrijos y José de Jesús Chuchú Martínez (Panamá), Tomás Borge (Nicaragua), Luis Echeverría (México), José María Velasco Ibarra, Oswaldo Guayasamín (Ecuador), Juan José Torres (Bolivia), Juan Velasco Alvarado (Perú), Juan Bosch (República Dominicana), Gabriel García Márquez (Colombia), Líber Seregni, Eduardo Galeano (Uruguay), entre otros.

El trabajo investigativo de Julio Ferrer cuenta con un adicional de cincuenta entrevistas con periodistas y políticos de distintas partes del mundo que conocieron a Selser y dan una semblanza sobre el personaje: Osvaldo Bayer, Rogelio García Lupo, Horacio Verbitsky (Argentina), Noam Chomsky (Estados Unidos), Juan Marrero (Cuba), Blanche Petrich (México), Nils Castro y Julio Yao (Panamá), Eduardo Contreras, Beatriz Torres, Fernando Reyes Matta (Chile), Carlos Fazio, Daniel Viglietti (Uruguay), Aldo Díaz Lacayo (Nicaragua), entre otros.

La narrativa y prosa de Selser era sencilla y directa, es decir, entendible y sin medias tintas. Esto se puede apreciar en la vasta obra selseriana, por la simple razón de que su escritura tenía que llegar –lo más claro y urgente posible– a todos los sectores de las sociedades latinoamericanas. Selser no escribía para premios ni menciones, escribía para que los pueblos de toda América comprendieran que su dependencia histórica del imperialismo norteamericano no tenía que ser eterna. Que la justa liberación de los condenados de la tierra era posible y necesaria; pero nunca desconociendo la memoria y la verdad histórica, y sin olvidar la unión latinoamericana, uno de sus principios fundamentales e imprescindibles para ese nuevo amanecer.

En diálogo con Contexto, Ferrer aseguró “uno de los objetivos de este trabajo es poder rescatar su figura legendaria para que las distintas generaciones de periodistas, historiadores, sociólogos o de otras disciplinas conozcan esta vida ejemplar, porque sin duda Gregorio Selser es imprescindible para la batalla cultural y de ideas que necesita nuestra América Latina”.

“Como decía el Che Guevara, para que el continente americano alcance su liberación definitiva, crear uno, dos o tres Vietnam; en este caso podríamos decir que necesitamos crear uno, dos o tres Gregorio Selser para que el periodismo siga alumbrando y descubriendo la verdad histórica”, remarcó el escritor.