A tres semanas del inicio de las clases, los gremios docentes de alcance nacional reclamaron a la Administración libertaria el «llamado urgente» a la paritaria nacional para acordar el piso salarial, que actualmente es de 420.000 pesos y que funciona como parámetro para las negociaciones en cada provincia.
«Denunciamos que aún no ha sido convocada la reunión de la Paritaria Nacional Docente», advirtió la CTERA. «Reiteramos ante la comunidad educativa que estamos ante un ajuste brutal que impacta no sólo en los salarios docentes, sino también en las condiciones de aprendizaje que se agravan día a día con este corrimiento del Estado Nacional de su obligación legal de sostener, junto a las provincias, el derecho a la educación en todo el territorio nacional», amplió el gremio que conduce Sonia Alesso.
«Cuando el piso nacional está bajo, también tira las otras negociaciones para abajo», explicó Alesso en declaraciones a un medio porteño. En ese sentido, desde el sindicato que depende de la CTA de los Trabajadores señalaron que la paritaria nacional con la Secretaría de Educación a cargo de Carlos Torrendell sirve para fijar el salario mínimo docente en todo el país y debe ser respetado por las provincias en sus negociaciones locales, que ya se están llevando adelante.
Por caso, en Buenos Aires Axel Kicillof presentó una oferta de suba salarial del 9 % en dos tramos, un 7 % en febrero y un 2 % en marzo, sobre los salarios de enero de 2025. La propuesta fue aceptada por los gremios. El aumento lo percibirán docentes en actividad y también jubilados.
El salario mínimo docente de 420.000 pesos que corresponde al cargo de maestro de jornada simple lo fijó el Poder Ejecutivo en agosto a través de la Resolución 689/2024. La decisión se tomó ante la falta de acuerdo entre las autoridades de Educación, el Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Educación (CFE) y los representantes gremiales. En ese entonces, el monto era apenas superior al valor de la canasta básica alimentaria, que en julio de 2024 se ubicaba en 405.697 pesos para una familia tipo.
Sin embargo, actualmente el salario mínimo docente se encuentra por debajo de la línea de indigencia, ya que, según los últimos datos publicados por el INDEC, dicha canasta tuvo un costo de 449.323 pesos en diciembre.
Además de la CTERA, también pidieron la apertura de la paritaria los gremios docentes que pertenecen a la CGT: la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA). Sus secretarios generales se reunieron ayer en la oficina de la secretaría de Políticas Educativas de la CGT y resolvieron presentar un escrito ante Torrendell y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, para exigir la apertura de una mesa de negociación a nivel nacional.
El secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de UDA, Sergio Romero, adelantó que podrían tomar medidas de fuerza en caso de que el Gobierno no convoque a discutir salarios. «No nos vamos a hacer responsables si vamos a un conflicto, porque hay un solo responsable, el Gobierno nacional», remarcó.