Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Informe de la UNLP relevó crítica situación en los comedores de la región

Se trata de un estudio elaborado por el Consejo Social de la casa de estudios. Impacto del cese de envío de fondos y alimentos por parte del Gobierno nacional e insuficiencia de alimentos indispensables para el crecimiento de niños y niñas, que representan el mayor número de personas que asisten.

En un contexto social de aumento de la pobreza, el desempleo y la desigualdad, la política de ajuste fiscal del Estado nacional está golpeando de lleno a los sectores más vulnerables. En la región, el Consejo Social de la Universidad Nacional de La Plata difundió un informe donde detalló que, según un relevamiento hecho este año, comedores, merenderos, ollas populares y otros sitios de distribución de alimentos (SDA) se encuentran ante una demanda cada vez mayor de alimentos por parte de sus comunidades, mientras su capacidad de respuesta se ve reducida por los recortes de la gestión libertaria.

El cuestionario a los SDA de La Plata y alrededores estuvo conformado por 47 preguntas relacionadas a funcionamiento, recursos y financiamiento, alimentos e insumos para cocinar, características físicas y organizativas de los sitios. En las preguntas se consultó sobre las variaciones con relación al último semestre de 2023.

La coordinación, diseño y elaboración del informe estuvo a cargo del  Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; y el trabajo de campo y el análisis nutricional estuvo a cargo del equipo de la Secretaría de Redes en Salud, junto a voluntarios de la Facultad de Ciencias Médicas y de la residencia en nutrición del H.I.G.A. San Martín e H.I.G.A. Rossi.

La mayoría de los SDA (casi el 78%) ofrece viandas para consumo domiciliario y un 38% brinda comida elaborada para consumir en el local, combinándose ambas modalidades en el 15 % de los casos. Además, un 27% de los SDA brinda como servicio la entrega de bolsones con alimentos.

Los motivos que explican la crítica situación de los comedores son la caída de los indicadores sociales y laborales por la política de ajuste de Javier Milei, que generó mayor cantidad de personas recurriendo a comedores. También impactó, según el estudio que difundió hoy el Consejo Social, los recortes en el envío de alimentos y fondos para los comedores  por parte de la gestión nacional, y la baja a programas sociales como el Potenciar Trabajo.

Con relación a la situación en 2023, los referentes de los sitios relevados señalaron en su mayoría (más del 50%) una disminución en cuanto a los días de atención, con un importante peso también de SDA que han tenido que recortar servicios brindados y turnos ofrecidos. Esto da cuenta de una disminución de estos servicios en más del 30% de los SDA.

De los sitios que formaban parte de la muestra en 2022, sólo el 62% pudo ser encuestado. La mayoría de los SDA del 38% restante dejaron de funcionar por falta de insumos o personal, debido a las bajas en el programa Potenciar Trabajo.

“Esta importante presencia del Programa Potenciar Trabajo permite pensar en el impacto negativo que trajo aparejado en comedores, merenderos y ollas populares la reducción y modificación del programa y la desafectación de muchos/as trabajadores/as, implicando un retroceso respecto a las condiciones de funcionamiento de los SDA relevadas en la encuesta 2022”, sostuvo el estudio titulado “Situación de comedores, merenderos y ollas populares”.

Poca cantidad de alimentos y baja calidad 

Uno de los datos más preocupantes es que más del 70% de merenderos, comedores y ollas populares plantearon como insuficiente la provisión de carnes, verduras crudas y fruta, de leche tanto en polvo como fluida y de “secos” como harina, azúcar y arroz. Los menores grados de insuficiencia lo tienen las legumbres, la polenta y la yerba, aunque en todos los casos se marcan insuficiencias del orden de entre el 30 y el 50% de los SDA.

“A partir de los datos recabados se infiere que hay un menor aporte de proteínas, vitaminas y minerales, lo cual impacta en el estado nutricional de las personas que asisten a los comedores y merenderos ya que el organismo necesita estos nutrientes para un crecimiento y desarrollo adecuados”, subrayó el Consejo Social.

Según los SDA relevados, se detectaron carencias de calcio, vitamina C y vitaminas del complejo B12. A su vez, se destacó el bajo aporte de fibra de las preparaciones elaboradas en los SDA. “Su consumo resulta fundamental para la prevención de enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en nuestro país”, alertó.

Las inversiones sociales de Provincia y La Plata no son suficientes

El informe agregó que las políticas provinciales y municipales de atención alimentaria hacia los SDA “no alcanzan a compensar el retiro en la participación que, hasta diciembre de 2023, llevaba a cabo el Estado Nacional, dados los efectos en sus presupuestos de las políticas de ajuste estructural puestas en marcha”.

Agregó que “los organismos del Estado Provincial seguidos por ámbitos pertenecientes a las Municipalidades de la región son los que sostienen, pese a las dificultades generadas por el ahogo presupuestario nacional, el envío de alimentos y de financiamiento a los SDA”. Y puntualizó que  “la mención al gobierno nacional responde a aquellos sitios incluidos en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aunque algunas encuestas también refieren al ingreso del Potenciar Trabajo”.

Y concluyó: «Consideramos necesario que el Gobierno Nacional reconozca las consecuencias negativas de las políticas que implementa en territorios, sectores sociales y actividades económicas, y revierta la orientación de las mismas. En tanto las éstas continúen, y a los fines de enfrentar sus consecuencias en la seguridad alimentaria es indispensable avanzar en el fortalecimiento de las redes comunitarias e interinstitucionales”.

Características de los comedores

Casi la totalidad de los SDA están ubicados en barrios populares del aglomerado, territorios densamente poblados que registran problemáticas significativas con relación a las condiciones socioeconómicas, sin acceso regular a dos o más servicios básicos (red de agua corriente, red de energía eléctrica con medidor domiciliario y/o red cloacal).

En particular, los SDA relevados se encuentran distribuidos principalmente en la periferia del Gran La Plata, con una mayor concentración en las localidades de Melchor Romero y Villa Elvira, que junto con Los Hornos nuclean casi el 50% de los espacios relevado

Los comedores, merenderos y ollas populares relevados son sostenidos por organizaciones sociales y también forman parte de la muestra sitios vinculados a proyectos y centros de Extensión de la UNLP.

Respecto a los grupos de edad de la población atendida, predominan los SDA que atienden principalmente a niños, niñas y adolescentes (78%), seguido por los que asisten principalmente a adultos de 30 a 50años (19%) y con menor presencia de los que asisten principalmente a jóvenes de 18 a 29 años (menos del 5%).

En cuanto a las edades, la encuesta se propuso también relevar cambios con respecto a 2023 en la composición de los grupos que asisten a los SDA, registrándose importantes aumentos para todos los grupos en la mayor parte de los SDA, sobre todo niños, niñas y adolescentes de hasta 17 años (78%).

SECCIONES