Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Juicio por el caso Johana Ramallo: ocho acusados enfrentarán a la Justicia por su rol en la zona roja

El próximo 16 de mayo, la Justicia dará puntapié al juicio oral contra la banda que operaba en la zona roja al momento de desaparición de la joven platense

-A casi 8 años de su desaparición, este 16 de mayo comenzará el juicio oral por el femicidio de Johana Ramallo, que llevará a ocho acusados al banquillo acusados de integrar una «organización criminal» que operaba en la zona roja donde desapareció la joven platense.

Este miércoles se realizará una audiencia preliminar para fijar las pautas que tendrá el juicio oral, es decir cómo se dará el debate y se ordenerán las pruebas a los fines de evitar reiteraciones en la presentación de las mismas y que estas se limiten a los hechos de la causa.

Asimismo, resta definir la modalidad del juicio. La primera audiencia prevista para el 16 del mes próximo será presencial, pero aún no se encuentra definido como seguirán el resto de las audiencias, si en los Tribunales o de manera remota.

La lista de acusados la integran Carlos Rodriguez, conocido por como «El Cabezón»; Hernán D’Uva Razzari; Hernan Ruben García, Carlos Alberto Espinosa Linares; Mirko Alejandro Galarza Senio; Celina Benítez; Celia Gimenez y Paola Erika Barraza. Todos ellos están acusados de integrar una banda criminal y tienen imputaciones que van desde el comercio de drogas y la explotación sexual, hasta el encubrimiento agravado y falso testimonio.

En esta marco, ninguno está acusado directamente por el femicidio de la joven y aún no se esclarecieron las causas de su muerte.

Vale recordar que en 2023, el juez Alejo Ramos Padilla decidió dar lugar al pedido de la elevación a juicio requerido por la titular de la Fiscalía Federal N° 1 de La Plata, María Laura Roteta, la fiscal federal a cargo de la Unidad Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), Mariela Labozzetta, y de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), María Alejandra Mángano, y la fiscal coadyuvante de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR), Patricia Cisnero. En esa oportunidad, las fiscales reclamaron que «la hipótesis principal de investigación se ciñera a investigar, desde una perspectiva de género, el femicidio de la joven en un contexto de criminalidad organizada».

Será el Tribunal Oral en lo Criminal N°2 de La Plata, integrado por los jueces Andrés Basso, Germán Castelli (quien lo preside) y Nelson Jarazo, quien dictamen sobre estos hechos. En tanto, la fiscalía quedará a cargo del fiscal general Marcelo Molina, con Brenda Brandwawnman Boffi y María Laura Ustarroz, como fiscales auxiliares.