La nueva arremetida del presidente de Estados Unidos, Donald Trump en su política de aranceles generó un sacudón histórico en el mercado con caídas de las bolsas en Asia y Europa de hasta el 13% que prolongaron los desplomes del jueves y el viernes de la semana pasada. A esta presión ya existente se sumó una nueva amenaza del mandatario estadounidense de imponer aranceles adicionales del 50% a China.
La creciente guerra comercial desatada por la imposición de aranceles de Estados Unidos al resto de los países del mundo, con la respuesta de China de un impuesto del 34% a las importaciones estadounidenses desde el 10 de abril, impactó de lleno en los activos argentinos, en la suba de los dólares financieros y también en el alza del riesgo país.
Los ADRs argentinos —acciones de empresas extranjeras que se negocian en mercados bursátiles de Estados Unidos— cerraron con fuertes caídas de hasta 16,4% encabezados por BBVA, seguido de Grupo Supervielle (-15,6%), Edenor (-15%), Central Puerto (-13,9%), Pampa Energía (-13,5%), Transportadora Gas del Sur (-13,4%), y Banco Macro (-13%). Solo la acción de Despegar ganó apenas 0,5%.
La presión vendedora también afectó a los bonos soberanos en dólares: el Global 2038 perdió 6%, mientras que el Bonar 2041, un 5,5%, el Bonar 2038, un 5,3% y el Bonar 2035, un 5,2%.
En ese contexto, el riesgo país volvió a subir y se dirige hacia los 1.000 puntos porcentuales, un nivel al que no llegaba desde octubre pasado.
El lunes negro disparó los dólares y sigue la sangría de las reservas
Uno de los datos más preocupantes de la crítica jornada financiera fue la suba de los dólares financieros por encima de los 1.360 pesos, lo que llevó a una nueva intervención del Banco Central, que vendió hoy US$35 millones y ya se desprendió de más de US$1800 millones en 20 días. De esta manera, las reservas totales perforaron los US$25.000 millones y se ubicaron en US$24.791 millones, según detalló la entidad monetaria.
Los tipos de cambio financieros finalizaron el día al alza. El dólar MEP cerró a $1370,35, una escalada de $29,91 frente al cierre anterior (+2,2%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cerró en $1360,25, una suba diaria de $23,20 (+1,7%).
La suba del dólar se enmarca también en las maniobras del Ministerio de Economía para mantener sea como fuere la estabilidad cambiaria. Desde que Luis Caputo anunció la intervención en los mercados de los dólares financieros, el monto utilizado roza los US$ 3.000 millones, según Aurum Valores.
La caída de las reservas de hoy se explica también por la devaluación del yuan del 0,4% frente al dólar. Esto impacta en las reservas ya que la mitad de las mismas corresponden a yuanes provenientes del swap con la potencia asiática. En caso de profundizarse esa devaluación por la guerra comercial, podría tener un impacto mucho mayor en las reservas del BCRA, lo que redundaría en mayores tensiones cambiarias en Argentina.
Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional, dijo a Bloomberg que es muy probable que las monedas emergentes en general pierdan valor por la guerra comercial, no solo el yuan. “Va a ser muy importante el efecto sobre el real para Argentina”, advirtió, dado que la devaluación de la moneda del principal socio comercial del país, sumada a la caída de los precios de la soja y del petróleo puede suponer “una presión muy grande” sobre el ritmo de crawling peg del 1% que fijó el Gobierno. “Por ahora los movimientos fueron leves en magnitud, pero la tendencia es mala”, alertó el economista.
La agudización de la crisis externa argentina se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el FMI para endeudar nuevamente al país y acceder a un nuevo acuerdo de Facilidades Extendidas que le permitan recapitalizar las alicaídas reservas del Banco Central y, así, llegar con chances más competitivas a las elecciones de medio término.