Se palpita la previa ya a la gran movilización del Día del Trabajador, que aglutinará este miércoles 30 de abril a múltiples sectores encolumnados junto a la Confederación General del Trabajo en el centro porteño. A un año y medio del inicio del gobierno de Javier Milei y con un clima generalizado de protesta, jubilados, gremios, movimientos sociales y la sociedad civil se sumarán a la manifestación con el foco puesto en el rechazo a las políticas del Gobierno.
Ambas CTA, la UTEP, gremios del sector docente y universitario, sumada a la ya conocida marcha de jubilados de los miércoles, colmarán el centro de la ciudad de Buenos Aires, con punto de encuentro a partir de las 14 horas en la Avenida 9 de Julio e Independencia, y culminará en Paseo Colón al 800, frente a una de las sedes de la Secretaría de Trabajo.
Si bien cada sector tiene programada su propia acción, la fecha unifica no sólo la reivindicación del movimiento obrero, sino también el rechazo al paquete de políticas antipopulares que han signado la gestión de Javier Milei: oleada de despidos, destrucción del salario, inflación y endeudamiento con el FMI.
Frente a esto, desde el sindicalismo buscan reafirmar su potencia y presencia en las calles. “El sindicalismo está vivo”, sostuvo Juan Carlos Schmid, secretario general del gremio de Dragado y Balizamiento. El dirigente también advirtió que “el programa de ajuste no trajo crecimiento” y alertó que, si el deterioro económico continúa, “el conflicto seguirá creciendo”.
En tanto, desde La Bancaria, Sergio Palazzo señaló que la movilización reafirma las consignas del paro nacional de abril. “Será una gran movilización no solo para conmemorar el 1 de Mayo, sino para reafirmar los conceptos que llevaron a las medidas de fuerza anteriores”, explicó.
Desde el sector gremial de la administración pública, los estatales de ATE también ratificaron su presencia en la fecha y remarcaron su batería de reclamos. “El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es efímero. Llegó para darle un poco más de aire a un Gobierno que agonizaba. Es un pulmotor que tenemos que desconectar con la movilización del 30″, expresó el dirigente de ATE Rodolfo Aguiar. “Se tienen que reabrir las paritarias, corregir el último incremento en función de la evolución que mostraron los precios en el mes de marzo y además iniciar un proceso que permita reparar el daño que sufrió el poder adquisitivo de todos los ingresos en el Sector Público”, agregó.
Por su parte, el colectivo de jubilados continuará en el marco de la lucha que ya iniciaron este año y que los encuentro en protesta los miércoles de cada semana. “Reclamamos aumento de emergencia, devolución de los medicamentos, una la Ley de Moratoria Previsional, la defensa de los regímenes especiales, el rechazo del aumento de la edad jubilatoria, a la eliminación de las pensiones, a las AFJP, y al uso del FGS (Fondo de Garantía y Sustentabilidad) para maniobras financieras, especulativas o cambiarias, porque debe ser para los jubilados”, fueron palabras de Nora Biaggio, dirigente del Plenario de Trabajadores Jubilados.