Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

La Medicina Tradicional China metió el perro

Cada vez se utiliza más en un país que tiene 124 millones de mascotas, de las cuales casi 29 millones supera los 7 años y se acerca a la vejez. El increíble dato sobre la acupuntura y la convivencia de la MTC con la medicina tradicional.

Por Fernando Capotondo

China tiene 124 millones de perros y gatos domésticos, de los cuales 28,52 millones (el 23%) se encuentran entre la mediana y la tercera edad (7 años o más), en el marco de una tendencia de envejecimiento que viene aumentando a un ritmo del 5% anual y para el próximo trienio superaría los 30 millones de animales, según el Libro Blanco de la Industria de Mascotas 2025 y las últimas proyecciones de la llamada “economía de las mascotas”.

Esta mayor expectativa de vida es, precisamente, el principal motivo de la creciente popularidad de la Medicina Tradicional China (MTC) en el cuidado de las mascotas hogareñas, una especialidad que si bien se remonta a la antigüedad, una inmensa mayoría de la población aún no tiene la más remota idea de su existencia.

Las tradicionales terapias de acupuntura, la fitoterapia (fórmulas herbales tradicionales), la moxibustión (aplicación de calor), la masoterapia (masajes terapéuticos), los tratamientos alimentarios y las rehabilitaciones postoperatorias diferenciadas, son algunas de las prácticas de la MTC que se vienen utilizando – cada vez más – en la atención de las mascotas, según la Asociación Mundial de Medicina Tradicional China (WATCVN, por su siglas en inglés).

Como se sabe, la MTC enfatiza un enfoque holístico del paciente y considera el cuerpo como un sistema de fuerzas y funciones interconectadas, donde además de los signos propios de la enfermedad se consideran aspectos como el temperamento, el sexo, la edad, la actividad y el entorno de, en este caso, el animal.

“La mayoría de nuestros pacientes son mascotas mayores con enfermedades crónicas o problemas de movilidad. Caniches, bulldogs franceses y corgis son lo que más atendemos”, explica Wu Yingjiu, el fundador de la “Wang Miao Tai Yi Tang” (Sala Médica para Perros y Gatos), la primera clínica de MTC de Chengdu, en la provincia de Sichuan, donde todos los días realizan un promedio de 10 consultas presenciales y decenas de evaluaciones online.

Para Chen Wu, experta integrada al Grupo de Atención Sanitaria para Mascotas New Ruipeng, “muchos dueños de perros y gatos recurren a la MTC cuando la medicina occidental no logra curar las enfermedades de sus mascotas, aunque hay que reconocer que algunos lo hacen porque creen en sus principios preventivos”.

“Otra ventaja de la MTC sobre la medicina occidental – agrega – es su capacidad para tratar enfermedades relacionadas con la edad. En los últimos años, un número cada vez mayor de personas recurren a esta especialidad porque así como ellos viven más tiempo, a sus mascotas les ocurre lo mismo y empiezan a sufrir los problemas propios del envejecimiento”

“Si hay un dato para destacar en estos tratamientos de MTC es que la ubicación de los puntos de acupuntura de los perros es similar a la de los humanos, en comparación con otros animales, lo que hace que la terapia resulte muy efectiva”, explica Chen.

Por su parte, Deng Xurong, otro especialista en MTC de la citada clínica de Chengdu, defiende la personalización de los tratamientos y sostiene que “en comparación con los medicamentos occidentales, como los antibióticos o los esteroides, las medicinas herbales chinas ofrecen intervenciones mucho más suaves con efectos mucho más notables”.

“Las enfermedades a las que se aplica la MTC – explica Deng – presentan trastornos neurológicos, problemas musculares y musculoesqueléticos, diversos tipos de ascitis (acumulación de líquido en el abdomen), trastornos de la piel y otros diagnósticos donde los tratamientos médicos occidentales no han sido efectivos a largo plazo”.

LAS CUENTAS PENDIENTES

Más allá de las distinciones entre la MTC y la medicina occidental, es preciso difundir que ambas prácticas no funcionan en forma antagónica, sino por el contrario, de manera absolutamente coordinada y aprovechando sus propias fortalezas para la atención integral de las mascotas.

En efecto, los profesionales chinos suelen recomendar una combinación activa entre ambas especializaciones, con la salvedad de advertir – eso sí – que la mayor ventaja de la MTC es su mayor eficacia en la etapa de atención preventiva, antes que se manifiesten enfermedades que pueden resultar letales.

“La medicina veterinaria tradicional china y la occidental tienen sus puntos fuertes, pero ninguna es perfecta por sí sola. Para las afecciones agudas y críticas, recomiendo buscar primero la medicina occidental para alivio de los síntomas, seguido de la MTC para el diagnóstico a largo plazo. Es necesario aprender de los puntos fuertes de la otra y desarrollarlas en forma complementaria. Un enfoque de integración ayudaría a obtener un mayor reconocimiento internacional de la MTC”, sostiene Chen Wu, desde sus 30 años de experiencia como profesor.

Al respecto, la MTC se encuentra integrada con la medicina occidental en innumerables países, desde la Sociedad Internacional de Acupuntura Veterinaria (IVAS) de Estados Unidos que funciona desde 1974, al Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que desde 2001 ofrece servicios de acupuntura, moxibustión y masoterapia para animales.

En China, los profesionales vienen organizando capacitaciones y campañas de información de alcance nacional, conscientes que la MTC aún no está debidamente desarrollada en los planes de estudio de las universidades veterinarias. Sobre esta cuestión, sostienen que la formación académica debe ser fortalecida lo antes posible, al tiempo que reclamen leyes y regulaciones que finalmente apoyen la actividad, según un informe del Diario del Pueblo.

Según Yan Jinsheng, vicepresidente de la Asociación de la Industria de Mascotas de China, “el potencial de la profesión de atención médica para mascotas es realmente enorme, desde los tratamientos no invasivos a los masajes y ejercicios para ayudarles a recuperar las funciones, la fuerza y el alcance de sus movimientos”.

CAMBIO DE PARADIGMA

Como ocurre en otros países, la tendencia a convivir con animales domésticos en China aumentó desde comienzos de los ‘90, en forma paralela al envejecimiento de la población, el mayor número de hogares unipersonales, la mejora de los niveles de vida y la relajación gradual de las políticas de tenencia de mascotas.

Las mascotas ya no se consideran herramientas para proteger los hogares, como ocurría en el pasado, sino que se han convertido “en un apoyo emocional indispensable y en los únicos compañeros de vida de mucha gente solitaria”, según reconocen desde la WATCVN.

Desde que en 1992 se levantó la prohibición de tener perros y gatos en las áreas urbanas, la cantidad de mascotas en los hogares chinos fue creciendo a un ritmo exponencial hasta llegar a los actuales 124,1 millones, una cifra que supera la población de muchísimos países del planeta.

Los 300.000 millones de yuanes anuales (unos 41.800 millones de dólares) que mueve la llamada “economía de las mascotas” es una prueba difícil de refutar sobre el nuevo protagonismo de los animales domésticos en la vida cotidiana del pueblo chino. El creciente desarrollo de la MTC en la atención de perros y gatos parece avanzar en el mismo sentido.