La comunidad universitaria argentina enfrenta una crisis sin precedentes debido a la significativa pérdida del poder adquisitivo de los docentes durante la gestión del presidente Javier Milei. Según un informe reciente, los salarios de los profesores universitarios han disminuido aproximadamente un 25% en términos reales desde noviembre de 2023 hasta febrero de 2025. La caída se inscribe en un contexto de ajuste generalizado al sistema universitario nacional, una de las principales víctimas del ajuste fiscal.
El informe del Laboratorio de Salarios Docentes Universitarios (LSDU), integrado por docentes universitarios de distintas casas de estudios del país y representantes de los gremios, sostuvo que para que los docentes recuperen el nivel salarial que tenían antes del cambio de gobierno, el Gobierno debería otorgar un aumento del 33% respecto a los sueldos de febrero. Esa pérdida acumulada equivale a cinco salarios actuales, añadió. La merma salarial afecta a todos los cargos del escalafón y tipos de dedicación, y pone en evidencia la degradación acelerada del ingreso docente en apenas un año y tres meses.
Además, el estudio apuntó que los salarios vienen en un proceso de pérdida acumulada durante las gestiones de Mauricio Macri y Alberto Fernández. En ese sentido puntualizó que para “recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos 9 años (es decir, en el período noviembre de 2015 – enero de 2025), se necesitaría una recomposición del 80% sobre el salario de febrero de 2025”.
“Sumando las pérdidas mes a mes, la pérdida salarial acumulada desde el 1 de diciembre de 2015 hasta el 28 de febrero de 2025 equivale a casi 47 salarios actuales”, detalló.
Aumentos inconsultos
Frente a este escenario, el Gobierno nacional avanzó con aumentos de manera unilateral, desconociendo la negociación paritaria. En enero otorgó un incremento del 1,5% y en febrero otro del 1,2%, ambos por debajo de la inflación mensual en esos meses, que alcanzó 2,2% y 2,4%, respectivamente. “Son completamente insuficientes”, cuestionaron los gremios del Frente Sindical de Universidades Nacionales.
El malestar en el sector se arrastra desde el año pasado, donde la comunidad universitaria realizó masivas movilizaciones en rechazo al ajuste presupuestario. Como continuación de ese clima, este año la comunidad universitaria protagonizó un paro nacional de 48 horas los días 17 y 18 de marzo, convocado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales. En la Universidad Nacional de La Plata, la medida fue ratificada por el Frente Gremial, que además repudió la represión frente al Congreso Nacional durante la marcha de jubilados que dejó un herido de gravedad y decenas de detenidos.