En un fuerte clima de protesta gremial contra el Gobierno, desde el ámbito industrial metalúrgico profundizan su propio plan de lucha y plantearon desarrollar seis paros en el sector. Así se definió la conducción de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), donde ya está en ejecución el plan de asambleas de discusión para avanzar contra la falta de negociaciones paritarias con las cámaras empresarias y el techo paritario impuesto por Javier Milei.
Si bien no hay fechas confirmadas para las medidas de fuerza, desde la entidad gremial metalúrgica confirmaron que se tratará de un paro escalonado de 6 días: uno de 24 horas, otro de 48 y un tercer paro de 72 horas en todas las plantas siderúrgicas y metalúrgicas del país, en caso de no obtener respuestas favorables.
“Nos dicen que en este contexto tenemos que privilegiar el trabajo por encima de perder salario. Basta de esto, porque en el fondo nos estamos quedamos sin salario y sin trabajo. Esto ya nos pasó en otras oportunidades”, expresó el responsable de la UOM, Abel Furlán, quien confirmó que el plan de lucha propuesto semanas atrás ya comenzó a ejecutarse.
En ese marco, el descontento “Nada de la Ley Bases, nada de la Ley Ómnibus y nada del Decreto 70 de 2024 ha pasado por la cabeza de Milei. Eso se pensó y se diseñó en los estudios jurídicos de las multinacionales”, dijo Furlan y agregó: “Hoy en este país gobiernan las multinacionales. Las que están mandando al Gobierno a pedir plata al Fondo Monetario Internacional son las multinacionales. Porque quieren sacar los dividendos de manera urgente de la Argentina”.
En tanto, el posicionamiento de Metalúrgicos se conjuga con el de múltiples sectores que vienen desarrollando protestas, movilizaciones y paralización de actividad, con el eje puesto en la pérdida del poder salarial en relación a la inflación y la ausencia de paritarias. Tal es el caso de estatales y docentes del sector universitario; este último, en pleno proceso de paro de 48 horas durante hoy miércoles y mañana.
Cabe recordar que el propio Furlán, semanas atrás, se refirió al estado general de la acción sindical y se refirió en particular a la CGT, en vistas de la imposibilidad de instancias de diálogo con el Gobierno y la necesidad de ir directo al plano de confrontación. “No hay posibilidad de dialogar con un gobierno que no quiere escuchar, y esto es lo que ha sucedido hasta ahora. Ha habido compañeros de la CGT que se han involucrado muy fuertemente en el diálogo con el Gobierno y no han obtenido absolutamente nada, porque no se escucha. No hay voluntad de escuchar la problemática que tenemos los trabajadores”, indicó en su momento en diálogo con Perfil.