Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Salario en caída: Las paritarias mostraron una baja del 7% en el primer trimestre del 2025

Según destacó un informe de la CTA Autónoma basado en datos oficiales, los salarios perdieron 7 puntos contra la suba de precios en los primeros meses del año. Entre los sectores más afectados se ubican empleadas de casas particulares, judiciales y textiles.

Mientras el Gobierno festeja la eliminación del mentado cepo al dólar en pleno marco de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, el bolsillo de trabajadores sufre los impactos reales de las políticas económicas de Javier Milei. Es que, en el primer trimestre de 2025, las paritarias salariales sufrieron una pérdida del 7% en relación al aumento de precios.

Tras conocerse la cifra del INDEC de inflación de marzo -que trepó a 3,7%, la cifra más alta en 7 meses-, un informe de la CTA Autónoma lanzó un balance de cómo los diferentes sectores gremiales perdieron 7 puntos de salario frente a la suba de precios en productos y servicios. Entre los sectores de trabajo más afectados se ubican las empleadas de casas particulares (-6,8%), los trabajadores del sector judicial (-6,2%) y textiles (-4,6%), entre otros.  

“El impacto de este proceso en el primer trimestre del año fue muy heterogéneo. Mientras algunas actividades pudieron sostener el valor real del salario de convenio, principalmente aquellas que tenían cuotas pendientes pactadas en negociaciones efectuadas en los últimos meses de 2024, otras tuvieron retrocesos muy significativos”, señaló el informe elaborado por el Instituto de Estudios y Formación de la CTA-A.

En tanto, otros rubros que también mostraron complicaciones son alimentación, administración pública nacional, metalúrgicos, sanidad y trabajadores textiles, con bajar del 4,6% al 3,9%. En cuanto a los sindicatos, Comercio, Camioneros y Construcción sufrieron caídas del 3,1%, 1,9% y 1,6% respectivamente.

“La situación seguramente se agravará en abril. Difícilmente la inflación de este mes se ubique por debajo de la de marzo, mientras que son muchas las actividades que tienen aumentos ya pactados inferiores al 2%. A menos que se produzca una reapertura generalizada de las paritarias, el escenario más factible es un nuevo retroceso de los salarios de convenio en términos reales”, expresa el informe de la CTA-A.

MIentras tanto, desde el sector sindical las miradas están puestas en el próximo 1º de mayo, cuya conmemoración por el Día del Trabajador estará enmarcada en una marcha de parte de la CGT. En pleno pie de lucha contra el gobierno de Javier Milei, la central obrera marchará en contra del ajuste exigido por el FMI. 

“Acá obligan a los empresarios a firmar por debajo de la inflación. Y si vos tenés fuerza, llevas a los empresarios a que te firmen algo que iguale o supere un poquito la inflación”, señaló la semana pasada en declaraciones públicas el referente de la CGT, Héctor Daer, al referirse al estado actual del movimiento trabajador en relación a las políticas del oficialismo.

“Lo que quieren es que caigan los ingresos. Por eso no les actualizan el bono a los jubilados, no van por un aumento de emergencia y por eso nos están llevando a ir con salarios a la baja”, añadió Daer.