Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Sinceramiento cero: los primeros seis meses de Néstor Kirchner

Por Contexto

Un repaso por los primeros seis meses de gobierno de Néstor Kirchner, a partir del 25 de mayo de 2003, sirve para recordar que, si existe la voluntad política, aun con una crisis fenomenal es posible tener una agenda que sirva para expandir el mercado interno a través del consumo y para enfrentar las presiones de las corporaciones. ¿Qué hubiese sido de aquella Argentina si el santacruceño aplicaba un “sinceramiento”, como el que ahora practica Mauricio Macri?

La receta fue clara: aumento de salarios y jubilaciones, negociación con el FMI en relación con las posibilidades del país, congelamiento de tarifas y revisión de contratos y concesiones. En paralelo a lo económico, Kirchner sabía que también necesitaba poner la política –y la confianza en la política– en el centro de la escena: por eso avanzó en la reforma de la Corte Suprema de Justicia e impulsó la reactivación de los juicios a los genocidas, que estaban sueltos.

El frente externo también era importante. En ese sentido, la decisión fue fortalecer el MERCOSUR y estrechar una alianza estratégica con Brasil, donde la figura de Lula Da Silva resultaba clave para el entendimiento. Otra cuestión fue la pelea con los sectores de poder hacia adentro: la Policía bonaerense y el Grupo Macri, para poner algunos ejemplos.

26 de mayo: promete a Fidel Castro que se volverá a designar representante argentino en la Isla.

27 de mayo: viaja a Entre Ríos con su ministro de Educación, Daniel Filmus, para poner fin al conflicto docente que llevaba dos meses. Las arcas provinciales necesitaban 81 millones de pesos para solucionar el problema.

27 de mayo: designa a Eduardo Luis Duhalde como secretario de Derechos Humanos. Satisfacción en los organismos y en los familiares de víctimas del terrorismo de Estado.

29 de mayo: pronuncia un discurso en Campo de Mayo por el Día del Ejército. Remarca lo que viene: un total control del poder sobre las Fuerzas Armadas. Un día antes, el general Ricardo Brinzoni había dicho que “había intrigas cuarteleras”.

30 de mayo: el Gobierno anuncia que no habrá prórroga para los contratos de concesión de los peajes y que habrá que relicitar. Fuerte presión empresarial para que continúen los contratos.

30 de mayo: siete ministros viajan a Santa Fe para asistir a las víctimas de las inundaciones. Se decide el aumento del haber mínimo para 53.517 jubilados, un subsidio para trabajadores de fábricas afectadas por la crecida y el reparto de útiles escolares.

1º de junio: se anuncia plan para pasar a retiro a casi toda la primera línea de la Policía Federal, además de que se plantea una reestructuración.

2 de junio: con designaciones, recorta el poder del sindicalista Luis Barrinuevo en el PAMI y en Ministerio de Trabajo. El gastronómico se queda sin sus hombres clave.

3 de junio: recibe a organismos de derechos humanos en la Casa Rosada, quienes le entregan un documento con pedidos concretos.

4 de junio: en su primera cadena nacional, se dirige al país y denuncia presiones de la Corte Suprema. Pide el juicio político para el presidente del Máximo Tribunal, Julio Nazareno.

5 de junio: ordena poner a disposición de la Justicia los archivos de la Secretaría de Inteligencia sobre la investigación del atentado a la AMIA.

10 de junio: Carlos Menem queda desplazado de la conducción del Partido Justicialista. Asume Eduardo Fellner de manera provisoria. Acompañamiento de los gobernadores.

11 de junio: el primer viaje internacional es a Brasil. Firma con Lula un documento para que los dos países retomen una “alianza estratégica”.

12 de junio: el Presidente aclara que “no va a haber aumento de tarifas, y que el proceso de renegociación de contratos se va a hacer con la participación de los usuarios y de consumidores”.

12 de junio: en la Universidad de La Matanza se lanzó el BANexo, un banco que financiaría a las pymes.

17 de junio: le reclama la renuncia al procurador general del Tesoro, Carlos Sánchez Herrera, tras una investigación periodística que lo señalaba como ex defensor del represor Juan Bautista Sasiaiñ.

17 de junio: se lanza un ambicioso programa que incluye la figura de asociación ilícita para los evasores.

18 de junio: en su primera Cumbre del MERCOSUR, en Paraguay, Kirchner dice: “Para encarar esta fase crucial debemos reforzar al MERCOSUR político”.

19 de junio: firma el decreto que limita las atribuciones del Presidente para nombrar nuevos miembros de la Corte. Se establecen mecanismos de transparencia que abren la selección de los futuros jueces al escrutinio de la sociedad.

23 de junio: recibe al director gerente del Fondo Monetario Internacional, Horst Köhler. Según los presentes, el mandatario estableció una plataforma de cinco puntos: “No voy a hacer nada que traicione mis convicciones”, “No voy a firmar nada que no pueda cumplir”, “La base es la sustentabilidad interna de nuestro plan económico”, “No estoy dispuesto a dar saltos al vacío”, “La Argentina avanzará en torno de un modelo de desarrollo y crecimiento”.

25 de junio: se firma el decreto contra los llamados “capitales golondrinas”. De esta manera, se obligaba a los fondos del exterior a permanecer en el país por lo menos 180 días.

26 de junio: el Banco Nación ofrece créditos hipotecarios a quince años para compra, refacción o ampliación de viviendas. Es para evitar una desaceleración económica.

1º de julio: propone a la Corte el nombre de Eugenio Raúl Zaffaroni, el penalista argentino más conocido en el mundo.

8 de julio: decide la intervención del PAMI por 180 días tras una dura auditoría interna.

14 de julio: participa de la Cumbre de Gobiernos Progresistas en Inglaterra. “Vamos a permitir la libre flotación de la moneda, a favorecer la sustitución de las importaciones y el desarrollo de nuestro mercado interno”, declaró.

4 de agosto: recibe al poeta Juan Gelman, quien le pidió apoyo para encontrar los restos de su nuera María Claudia.

5 de agosto: se ordena el pase a disponibilidad de 69 agentes del Servicio Penitenciario Federal. La destitución incluyó a cinco de los siete integrantes de la cúpula y a siete agentes con máxima jerarquía. Fue por tener antecedentes por homicidio, tormentos seguidos de muerte y apremios ilegales.

7 de agosto: sale a advertir que un apagón que afectó a 400 mil usuarios podía ser una forma de meter presión por parte de las empresas para reclamar aumento de tarifas.

21 de agosto: por iniciativa del FpV, el senado sanciona la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. La oradora final es la senadora Cristina Kirchner, quien recordó que el primer artículo de la ley de Obediencia Debida “ordenó a los jueces que no podían juzgar ni condenar a quienes habían torturado, violado y secuestrado ciudadanos argentinos”.

26 de agosto: el PAMI reconoce a las parejas gay.

1º de septiembre: al cumplir los cien días como Presidente, Kirchner ostenta el grado de aprobación más alto en relación con sus antecesores desde las primeras mediciones en 1983, cerca de un 75%.

2 de septiembre: se anuncia que los intereses que cobrarán los bancos por las tarjetas de crédito disminuyen del 60% anual promedio al 35%.

10 septiembre: se cierra un acuerdo con el FMI sin condiciones en materia de tarifas ni de compensaciones a los bancos.

17 de septiembre: el Gobierno presenta el proyecto de Presupuesto Nacional para 2004. Se pone el énfasis en reforzar las partidas para desarrollo social, infraestructura y educación. Se duplica la partida para Ciencia y Tecnología. El crecimiento pautado era de un 4%.

25 de septiembre: en su primer discurso ante la ONU, Kirchner deja dos frases que luego serían recordadas como marca de época. “No se puede cobrar a los muertos”, en relación a la necesidad de primero crecer y después pagar las deudas, y “Somos los hijos de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo”.

1º de octubre: AFIP anuncia que la recaudación impositiva llegó a 6.116 millones de pesos, un 41% más que en igual mes de 2002. El aumento se explica por la mejora en el nivel de actividad y el crecimiento de las exportaciones e importaciones.

4 de octubre: Kirchner anuncia que los 2 millones de planes Jefas y Jefes de Hogar se pagarán con tarjeta de débito para evitar intermediarios.

7 de octubre: se conoce que el Estado le reclama al Correo Argentino una deuda de 528 millones de pesos, lo que lleva a mil millones el compromiso de Franco Macri, el concesionario. Se prepara un decreto de expropiación.

1º de noviembre: después de una ola de secuestros extorsivos y escándalos de corrupción de varios jefes policiales, Kirchner se mete de lleno en la Bonaerense: “Hay que cortar con este drama”.

3 de noviembre: el ministro del Interior denuncia el uso ilegal de líneas del conmutador de esa cartera. La factura había saltado de 6.968 pesos a 141.435, con destinos como Marruecos, Cuba, Pakistán o Egipto.

11 de noviembre: en una fuerte apuesta al consumo, el Gobierno adelanta que en enero aumentarán las jubilaciones y pensiones mínimas y el salario mínimo vital y móvil.

19 noviembre: el Gobierno toma la decisión y da por caído el contrato con Franco Macro por incumplimientos del concesionario en el Correo. El Grupo Macri lo manejaba desde 1997.


 

Abierto ’24 | Polaroid

Por R..G.M. «La memoria quedará, estoy muy bien acá, nadie me molesta», canta Nacho Rodríguez con un tono dulce, distendido, casi diáfano, en «Me echaron». Entre

Leer más »