Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Tres localidades de La Plata tienen más del 20 % de sus hogares en condiciones de pobreza estructural

Se trata de un promedio ampliamente superior a los del partido (7,0 %) y de la provincia (6,3 %). Además, más de 43.000 hogares de la capital bonaerenses están descargando sus efluentes sin ningún tipo de tratamiento; mientras que 7.651 hogares no están accediendo al agua ni por red pública ni por perforación.

El acceso a los servicios esenciales de agua y saneamiento en la población de La Plata es dispar en las distintas zonas de la ciudad, y tres de ellas se encuentran con altos porcentajes de pobreza estructural. Las localidades de Etcheverry, Abasto y El Peligro tienen una proporción de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) superior al 20 %, superando ampliamente los promedios del partido (7 %) y de la provincia (6,3 %).

El dato corresponde a un informe elaborado conjuntamente entre las facultades de Ciencias Económicas e Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, que realizaron un análisis territorial de las condiciones de acceso a servicios de agua y sanitarios en el partido de La Plata, basándose en los datos de los censos nacional de población, hogares y viviendas de 2010 y 2022 que llevó adelante el INDEC. 

Vale remarcar que el INDEC define un hogar con NBI como aquel que presenta carencias en áreas esenciales como vivienda, servicios públicos, alimentación, vestimenta, educación y salud. Este concepto va más allá de la insuficiencia de ingresos y se enfoca en privaciones materiales que afectan la calidad de vida de las personas.

Uno de los datos más preocupantes es que en la actualidad un total de 43.572 hogares en el partido de La Plata están descargando sus efluentes sin ningún tipo de tratamiento. Esto equivale a 700 camiones atmosféricos que volcaran sin ningún tipo de tratamiento los efluentes cloacales sobre el suelo, zanjas, arroyos y demás receptores, representando un problema significativo, tanto desde el punto de vista ambiental como sanitario.

Analizados los dos servicios en forma conjunta, se observa que el casco urbano destaca por su alta cobertura de servicios básicos, reflejando su nivel de desarrollo y urbanización. Por otro lado, centros comunales como El Peligro, Etcheverry y Arturo Seguí enfrentan un acceso limitado tanto a agua potable como a sistemas de saneamiento, lo que impacta negativamente en las condiciones de vida de sus habitantes. Puntualmente en el caso de servicios mediante red pública, mientras que el casco urbano cuenta con una cobertura del 96 % en agua de red y cloacas, El Peligro alcanza solo un 7 % y 4 %, respectivamente.

En el caso de la cobertura por medio de red pública de saneamiento (cloaca), es del 68 % de los hogares, mayor que el promedio provincial (59 %), pero no solo 20 puntos menor que la cobertura de agua por red, sino también con mucha mayor dispersión geográfica. «La disparidad en el acceso a cloacas es notoria: centros comunales como el casco alcanzan un 96% de cobertura, mientras que otras como El Peligro y Arturo Seguí apenas llegan al 4%», detalla el informe.

«La expansión de los servicios públicos es crucial para mejorar estas condiciones, especialmente para hogares con carencias», enfatiza el estudio de las unidades académicas platenses.

El estudio enumera una serie de condiciones que reúnen las zonas donde no hay servicios de agua y cloaca. «Existe una importante demanda insatisfecha de servicios de agua y saneamiento, concentrada en los territorios con baja densidad (dificultad para la solución de red), mayores niveles de pobreza (que pone un límite a las soluciones individuales), alto dinamismo demográfico y con escasa presencia de la empresa provincial ABSA».

Brechas en el acceso a los servicios

El informe precisa que el partido de La Plata contaba en 2022 con una población total de 755.965 habitantes, distribuidos en 298.293 hogares, constituyendo el segundo municipio de mayor tamaño de la provincia de Buenos Aires (después de La Matanza). Respecto del censo de 2010, tuvo un crecimiento del 17,4 %, mostrando un dinamismo mayor al promedio provincial, que creció 12,2 %.

Sin embargo, el crecimiento de la población no ha ido acompañado con una cobertura de servicios de agua y cloacas acorde a esa mayor demanda. «El crecimiento de los hogares con servicios básicos en la última década (2010-2022) estuvo por debajo del crecimiento demográfico: solo se ha cubierto mediante red pública el 62% de la demanda por servicios de agua y el 33% de las necesidades de saneamiento», precisa el informe.

Y añade que «la debilidad en la cobertura mediante red pública ha generado un crecimiento de soluciones individuales (perforación y sistemas de cámara y pozo), que, en el caso del agua ha permitido homogeneizar la cobertura para este servicio en todo el territorio, pero como toda solución individual puede ir en contra de una resolución global y consistente del problema».

Cobertura de agua

En el caso del agua, por medio de la red pública (agua corriente) está cubierto el 88 % de los hogares del partido. Esto representa un nivel de cobertura superior al promedio provincial (76 %), con una importante dispersión entre centros comunales. Si además se consideran los hogares que tienen el servicio por medio de perforaciones, la cobertura alcanza el 98 % y la dispersión disminuye.

Sin embargo, la alta dependencia del agua de perforación en algunos centros (El Peligro, Etcheverry, Seguí y Abasto) evidencia la debilidad de la red pública de agua potable. «Es importante resaltar que en el presente hay 7.651 hogares que no están accediendo al agua por ninguno de los métodos mencionados», puntualiza.

Si, además, se consideran los hogares que tienen el servicio individual mediante cámara y pozo, se alcanza un nivel de cobertura del 85 %, también por encima del promedio provincial, pero persisten importantes desigualdades entre los centros comunales. El casco, Ringuelet y Gonnet lideran en cobertura, mientras que El Peligro, Etcheverry y Arturo Seguí presentan los mayores desafíos en términos de infraestructura sanitaria.

Donde no llega ABSA, no hay servicio

Agrupando los centros comunales por tipo de prestador del servicio de agua, se observa que ABSA abarca en forma exclusiva al 81 % de la población en la provisión de agua y saneamiento. El resto de la población está a cargo de cooperativas (zonas exclusivas o compartidas con ABSA) o sin prestador. «En el grupo sin cobertura de ABSA es donde la densidad población es más baja (desafíos para las redes públicas), mayor es el crecimiento poblacional (y por lo tanto mayor demanda de servicios) y también indicadores de pobreza más altos, triplicando el nivel promedio del Partido», sostiene el informe.

En el caso del servicio de saneamiento, la presencia de ABSA es mucho mayor, ya que abarca al 94 % de la población del partido: 92 % en forma exclusiva y 2 % en forma conjunta con cooperativas (Olmos). Nuevamente se observa que las zonas sin prestador o con cooperativas son las que mayor demanda de servicios presentan y las que tienen mayor nivel de pobreza estructural (NBI).

«Sin dudas la política pública debe cortar este círculo vicioso, para lograr un desarrollo equilibrado de todo el Partido», concluye el informe de la UNLP.


Oídos sordos

Mientras Milei estafa abiertamente y arregla a periodistas, no pierde su capacidad de desprecio por la actividad cultural de nuestro país. No solo desde políticas

Leer más »